Videopódcast y torreznos
🎙¿Qué pasa cuando dos creadores centennials comen torreznos frente a un micrófono? ChatGPT dice que es la combinación más deliciosa.
¡Buenas, periodista*!
Aquí nadie se libra de ser Bad Bunny.
Bienvenid@ a Fleet Street: la newsletter sobre periodismo, el sector de los medios de comunicación, las tendencias y el futuro de la profesión con lecturas estimulantes, reflexiones chispeantes, datos, salseos y algún que otro meme.
El otro día estuve en el Congreso de Editores CLABE y David Alayón, cofundador de Innuba y autor de Upgrade, me recomendó dos aplicaciones de IA que me volaron la cabeza: Tripnotes (monta itinerarios de viaje en base a los días que estarás en el destino, compañía y preferencias) y Perplexity (similar a ChatGPT, pero cita las fuentes y cuenta con datos actualizados en tiempo real).
*Puede que no seas periodista como tal, pero eres igualmente superbién recibido/a <3.
🎙 Videopódcast y torreznos
En el episodio Torreznos y Fanfarria del pódcast La Pija y la Quinqui, Mariang y Carlos Peguer comen torreznos frente a sus micrófonos. Viéndolo, solo podía pensar en algo que me dijo María Jesús Espinosa de los Monteros, directora general de PRISA Audio y una de las personas (si no LA persona) que más conoce el audio en el mundo de habla hispana, cuando le pregunté qué condición debe tener un buen pódcast: “Es importante que los pódcast suenen bien”.

“ASMR, mmmm. ¿Cuál es tu primer tema del episodio de hoy, qué está yendo genial y es superradiofónico?”, pregunta Carlos a su compañera, ganadores del Premio Ídolo a mejor pódcast, entre crunch-crunch y el resto de onomatopeyas que hacemos los seres humanos al comer con la boca abierta.
La Pija y la Quinqui, que arrancó con mínima producción y mucho cachondeo, se ha convertido en su segunda temporada en una de las mayores apuestas de videopódcast de Spotify en España, con invitadas como Nathy Peluso, Rosalía y Aitana. Es la máxima expresión de “esta conversación podría ser un pódcast”, la esencia de programas como La Resistencia llevada al audio: te pregunto por todo y por nada también. De hecho, así lo reconocía Mariang en una entrevista para Vogue:
“Nosotros no sabemos entrevistar, simplemente hablamos. Contamos nuestras mierdas y si alguien famoso, con la cuenta verificada, se quiere sentar a hablar de ellas, estupendo. Lo he dicho muchísimas veces: si quieres hacer promo de algo, no vengas a La Pija y la Quinqui, no lo vamos a hacer”.
¿Le importa al dúo no tener un guion de 20 páginas que seguir al dedillo? Probablemente no. ¿Que se escuche ñam-ñam mientras hablan? Nah. ¿Relatar detalles de su vida privada o perder el hilo de una conversación? ¡Qué va! Ahí está su gracia. Encontramos el encanto en un producto que aparentemente no lo tiene (o que no se esfuerza por tenerlo), adictivo sin saber bien por qué.
Así, videopódcast como La Pija y la Quinqui, Estirando el chicle, Nude Project o La Sotana triunfan entre las generaciones más jóvenes, que buscan la frescura y naturalidad de una conversación mundana en su entretenimiento (haya comida de por medio o no). Lo confirma el último informe sobre audio y pódcast publicado por IAB: el 32% de los encuestados prefiere el vídeo en el pódcast (la mayoría entre los 16 y los 34 años).
Pablo Fisher, creador de Escucha Podcast, una web de reseñas de pódcast en español, tuiteaba hace poco algo que ya es obvio para algunos: también se considera pódcast, el formato tradicionalmente ligado al audio, a cualquier conversación grabada en vídeo con un micrófono enfrente.
Los Tostado2 podría entenderse como el germen de una tendencia cada vez más vista en redes sociales: el auge de los pódcast falsos. Arrancó a inicios de 2022 con el fin de “encontrar formatos que pudieran servir para crear pódcast virales para plataformas como Spotify, Amazon Music o cualquier otro servicio de streaming”, explica Albert Rei, uno de los dos creadores, a Juanjo Villalba en Yorokobu. Hoy en día, lo que comenzó en TikTok es un pódcast que se difunde en Spotify.
Cuando se trata de audio, el poder del vídeo es claro. Un estudio de la consultora Morning Consult lo demuestra: los oyentes estadounidenses prefieren el videopódcast a simplemente escuchar una versión en audio. Entre los motivos, más de la mitad se decanta por ver las expresiones faciales y las reacciones de los invitados y hosts y al 50% de los encuestados el vídeo le ayuda a concentrarse mejor en el contenido del pódcast.
Tal y como reporta El Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena, el informe de Morning Consult cuenta con el testimonio de varios ejecutivos que comparten la cantidad de oportunidades que supone el formato:
“Mejora la capacidad de descubrimiento de un programa, ayuda a llegar a audiencias más jóvenes, brinda contenido más atractivo, desarrolla flujos de ingresos adicionales y ofrece a los especialistas en marketing nuevas formas de anunciarse con los podcasters, incluida la colocación de productos y gráficos personalizados en pantalla”.
Medios nacionales e internacionales también se han dado cuenta de su potencial y ya han comenzado a desarrollar sus propios productos audiovisuales, como Las Mamarazzis, de El Periódico, El Partidazo de COPE o Es lo que hay, de Código Nuevo.
Es algo así como adaptarse a un “nuevo” lenguaje que no tiene nada de nuevo, pero sí ha sido acogido con entusiasmo por las generaciones más jóvenes. Darle un nombre diferente, otro enfoque, otra vibra, a cosas que ya se hacían.
En un mundo que se mueve escurridizo entre tendencias, conceptos y namings, estamos frente a personas que disfrutan contando sus jaleos íntimos mientras charlan con entrevistados, promocionan Kaiku Caffè Latte o beben cerveza (conocemos la experiencia de Vicky Martín de Estirando el chicle en un colegio católico; cómo Carlos Peguer de La Pija y la Quinqui ha navegado las infidelidades de su ex; y la vivencia de Bruno y Alex de Nude Project construyendo una marca de ropa). Es la vuelta a la charleta, el eco lejano de “¿Por qué Messi prefiere hablar con Ibai que con un periodista deportivo?”, hacer de la naturalidad una manera de acercarte a la gente.

🤓 ¿Qué leer?
La historia de cómo un lector del New York Times pidió matrimonio a su entonces pareja a través del periódico. (en inglés)
El domingo pasado las calles de Barcelona se llenaron de libros, rosas y autores por Sant Jordi. ¿Quién está detrás de que todo salga bien en ese día de firmas? Sus pastores. (en español)
¿Te acuerdas del teletexto en España? El Lab de RTVE ha hecho un hilo in memoriam. (en español)
Jonah Peretti, CEO de BuzzFeed, comparte cinco predicciones sobre el futuro de los medios días después de que se anunciara el cierre de BuzzFeed News. Pista: Peretti apuesta por un internet enfocado en el entretenimiento. (en inglés)
🍝 Salseos periodísticos
💰 ¿Cuánto has pagado por tu educación, briton?
Begoña Gómez Urzaiz me etiquetó hace un par de semanas en este macrosalseo british y tenía que traerlo aquí. La cuenta @JournoSchool comparte el precio del colegio privado o universidad de los periodistas británicos y las cifras levantan una polvareda de reacciones en Twitter (sobre todo, de los propios periodistas).
✂️ Recortes y adioses
Las dos pasadas semanas se han visto salpicadas por cierres, recortes y adioses en una industria que, tal y como ya se atreven a vaticinar algunos expertos, se acerca peligrosamente al fin de una era.
Sayonara, BuzzFeed News. Con el cierre de la división de noticias de BuzzFeed, ganadora de un premio Pulitzer, por haber demostrado no ser un modelo rentable, la compañía ha anunciado unos 180 despidos. Aquí algunos de los tuits más curiosos sobre la jugada.
Recortes en FiveThirtyEight y VICE World News. A la ristra de despidos del que una vez fue el máximo exponente de los medios digitales y millennials, se suman los recortes de personal en FiveThirtyEight, una página web especializada en periodismo de datos y política, y VICE World News.
Miércoles negro en ABC y El Mundo. En España los periódicos de Vocento y Unidad Editorial vestían el negro para reclamar una recuperación salarial y una pérdida del poder adquisitivo.
💼 ¿De quién son los medios? El Mundo lo explica
🗞 Periodismo en…
Un fun fact.
La versión veraniega de Fleet Street se acerca. En ediciones pasadas he entrevistado a grandes periodistas como Cristina Mitre, Albert Sáez o María Ramírez. ¿Te gustaría que entrevistara a alguien en concreto? ¡Déjame un comentario o escríbeme! Prometo tenerlo en cuenta.
Ahora sí, este número ha llegado a su fin. Lo que dirían los youtubers (dale a like, comenta, comparte y suscríbete), sin ser yo nada de eso.
¡Nos leemos! 💌
Mar
Videopódcast y torreznos
Yo te iba a sugerir entrevistar a Enric Sánchez, que se está abriendo bastante hueco en esto de los podcast con su productora 729 😉
En cuanto a la encuesta creo que con el ritmo que llevamos la mayoría de la gente ahora mismo siempre es positivo que haya opción de verlo en diferido.
Sobre la encuesta que planteas, creo que hay dos modelos distintos (al menos, los que yo sigo) pero todos terminan en YouTube para poder verlo en diferido. O bien, el directo en YT que permite verlo después; o retransmitir en Twitch en directo y luego colgar en YT para el diferido. Creo que la elección depende de la monetización del trabajo que se persiga (parece que es más rentable Twitch+YT).
En cuanto a la dicotomía podcast-videopodcast, creo que depende del lugar donde se oiga/vea. Si lo usamos cuando hacemos deporte, podcast; si lo hacemos mientras nos movemos en un medio de transporte público, video.
Espero ayudar con mis comentarios. Un cordial saludo