Gracias por reflejar en cifras lo que todos en el sector sabemos, pero callamos. Mientras se siga haciendo silencio, no solo con los salarios, sino también con las condiciones de trabajo, y el propio esfuerzo que requiere trabajar en esta profesión, incluso estaremos invisibilizando su importancia para el público a quien nos dirigimos, al que cada vez más cuesta fidelizarlo con la prensa.
Trabajamos en un sector que vive una crisis sin solución y que cada vez va a ser más precario. Estamos peor que ayer pero mejor que mañana. Más marcada por los despidos (y los que quedan) que por las contrataciones. Disfrutad de esta profesión, porque tiene cosas muy divertidas; pero que todo el mundo asuma que lo normal es que no pueda jubilarse dedicándose a esto.
Vaya currada, Mar. Muy interesante. Yo no soy periodista pero llevo 25 años trabajando en el sector y la pérdida de calidad de condiciones tanto económicas como de trabajo es impresionante. Y lo peor es que no veo la manera de que mejore
Completamente, Ana. Y luego se sorprenderán también de que aparezca “el bicho”. No estoy muy familiarizada con la sindicalización en España, pero probablemente tenemos mucho que aprender de los medios de EE.UU. en ese aspecto
Cruda realidad para vosotros que se supone son el primer mundo, y volteo para mi región Latinoamérica y además de persecuciones, cierre de medios y una buena tasa de asesinatos solo por informar o trabajar en comunicación, los sueldos y las condiciones son para ponerse a llorar.
Yo me he rendido respecto al periodismo en España. No conseguí cobrar más de 18k brutos en Madrid en medios que todos conocen de la izquierda y de la derecha, contando con másters de universidades top 5% del mundo, idiomas nivel nativa, años de experiencia, premios, y cumplidos y cumplidos de mis jefes. Me marché al extranjero y en menos de un par de meses empecé a cobrar más de 4 veces lo que mis compañeros en España, y muy por encima de la media de la ciudad donde vivo (Vivo sola en un buen barrio, viajo, me cuido mucho y aún así ahorro más al año que lo que cobraba en bruto en España, así que que no os la den con lo de "el coste de vida es más alto, bla bla bla"), y eso haciendo periodismo de calidad, realmente imparcial e independiente, y con un balance vida-trabajo excelente. Compañeros, aprended idiomas y cruzad la frontera.
Uno de los sectores que más ha tenido que “reinventarse”, término ya casi sin valor de tan mal uso que le damos, pero el más cercano a la realidad para describir ese día a día del periodismo en los últimos años, trabajo más trabajo más trabajo pero lo demás, poco. Nos falta mucho en equidad salarial. ¡Gracias por este gran aporte!
Hola Mar, gracias por esto. Lo voy a utilizar en unas clases que doy sobre periodismo freelance en la Escuela de El Pais. Si tuvieras algún dato más sobre autónomos, cualquier cosa que se te haya quedado en el tintero, soy toda oidos!
Habría que preguntar a los más jóvenes (1 a 3 años de experiencia) si saben la diferencia entre lo que cobran y lo que ganan (y lo que cuestan, ya puestos). Ahora, con un 7,6% de incremento de costes de la reducción de jornada, 8 semanas pagadas para atender familiares, cinco días por cuidados hospitalarios, 2 días al mes por reglas dolorosas, etc, etc... lo esperable es que haya más precariedad en lugar de menos.... Buen trabajo!
No estoy en el sector, pero me ha parecido un artículo muy interesante. Una duda que me asalta siempre en artículos sobre sueldos, es si hablan de sueldos brutos o netos, o de salario base.
Gracias por reflejar en cifras lo que todos en el sector sabemos, pero callamos. Mientras se siga haciendo silencio, no solo con los salarios, sino también con las condiciones de trabajo, y el propio esfuerzo que requiere trabajar en esta profesión, incluso estaremos invisibilizando su importancia para el público a quien nos dirigimos, al que cada vez más cuesta fidelizarlo con la prensa.
Completamente, Lien. Gracias a ti por tu comentario!
Gracias Mar por ponerle voz a una realidad cada vez más alarmante. Impresionante trabajo el de todos los implicados en el estudio ♥️
Gracias, Elyn <3
Muchas gracias Mar por arrojar un poco más de luz sobre la terrible precariedad del sector
Gracias a ti por tu mensaje!
Enorme trabajo, Mar. Muchas gracias.
Trabajamos en un sector que vive una crisis sin solución y que cada vez va a ser más precario. Estamos peor que ayer pero mejor que mañana. Más marcada por los despidos (y los que quedan) que por las contrataciones. Disfrutad de esta profesión, porque tiene cosas muy divertidas; pero que todo el mundo asuma que lo normal es que no pueda jubilarse dedicándose a esto.
Es una pena, Javi… Sabiendo también que en 10 años probablemente el sector haya cambiado mucho. Veremos!
Vaya currada, Mar. Muy interesante. Yo no soy periodista pero llevo 25 años trabajando en el sector y la pérdida de calidad de condiciones tanto económicas como de trabajo es impresionante. Y lo peor es que no veo la manera de que mejore
Completamente, Ana. Y luego se sorprenderán también de que aparezca “el bicho”. No estoy muy familiarizada con la sindicalización en España, pero probablemente tenemos mucho que aprender de los medios de EE.UU. en ese aspecto
Enhorabuena por la currada de artículo, como periodista recién entrado en la profesión me ayuda mucho conocer estas cosas ¡Sigue así!
Muchas gracias, Sergi. Un abrazo!
Muy interesante!
Gracias, Sergi <3
Cruda realidad para vosotros que se supone son el primer mundo, y volteo para mi región Latinoamérica y además de persecuciones, cierre de medios y una buena tasa de asesinatos solo por informar o trabajar en comunicación, los sueldos y las condiciones son para ponerse a llorar.
La verdad es que sí, Elena. Es una pena.
Yo me he rendido respecto al periodismo en España. No conseguí cobrar más de 18k brutos en Madrid en medios que todos conocen de la izquierda y de la derecha, contando con másters de universidades top 5% del mundo, idiomas nivel nativa, años de experiencia, premios, y cumplidos y cumplidos de mis jefes. Me marché al extranjero y en menos de un par de meses empecé a cobrar más de 4 veces lo que mis compañeros en España, y muy por encima de la media de la ciudad donde vivo (Vivo sola en un buen barrio, viajo, me cuido mucho y aún así ahorro más al año que lo que cobraba en bruto en España, así que que no os la den con lo de "el coste de vida es más alto, bla bla bla"), y eso haciendo periodismo de calidad, realmente imparcial e independiente, y con un balance vida-trabajo excelente. Compañeros, aprended idiomas y cruzad la frontera.
Uno de los sectores que más ha tenido que “reinventarse”, término ya casi sin valor de tan mal uso que le damos, pero el más cercano a la realidad para describir ese día a día del periodismo en los últimos años, trabajo más trabajo más trabajo pero lo demás, poco. Nos falta mucho en equidad salarial. ¡Gracias por este gran aporte!
Hola Mar, gracias por esto. Lo voy a utilizar en unas clases que doy sobre periodismo freelance en la Escuela de El Pais. Si tuvieras algún dato más sobre autónomos, cualquier cosa que se te haya quedado en el tintero, soy toda oidos!
Habría que preguntar a los más jóvenes (1 a 3 años de experiencia) si saben la diferencia entre lo que cobran y lo que ganan (y lo que cuestan, ya puestos). Ahora, con un 7,6% de incremento de costes de la reducción de jornada, 8 semanas pagadas para atender familiares, cinco días por cuidados hospitalarios, 2 días al mes por reglas dolorosas, etc, etc... lo esperable es que haya más precariedad en lugar de menos.... Buen trabajo!
No estoy en el sector, pero me ha parecido un artículo muy interesante. Una duda que me asalta siempre en artículos sobre sueldos, es si hablan de sueldos brutos o netos, o de salario base.