¿Cómo están usando la IA los medios en España?
El Español, El País, El Mundo y RTVE detallan en qué si y en qué no plantean usar inteligencia artificial.
¡Hola, periodista*!
Dime, por favor, que no soy la única.
Suscríbete si tú también te ves así cuando te da el solecito.
Esto es Fleet Street, la newsletter sobre periodismo, el sector de los medios de comunicación, las tendencias y el futuro de la profesión con lecturas estimulantes, reflexiones chispeantes, datos, salseos y algún que otro meme.
Llega hasta el final para contestarme a una cosita.
*Puede que no seas periodista como tal, pero eres igualmente superbién recibido/a <3.
🤖 ¿Cómo están usando la IA los medios en España?
ChatGPT, OpenAI, el chatbot de Bing, Midjourney o los deepfakes. Últimamente escuchamos hablar de inteligencia artificial continuamente. Está en las noticias, en el feed de Twitter, en las conversaciones con mi madre y hasta en las últimas imágenes del Papa Francisco que hacen pensar en el Pontífice como adalid del streetwear (y que fueron creadas por un trabajador de la construcción del área de Chicago que estaba puesto hasta las cejas de setas).
Algunos usuarios continúan compartiendo sus diálogos con la IA, se empecinan en demostrar que no es más lista que nosotros, que continuamos siendo necesarios, mientras que otros han comenzado a integrarla en su día a día a través de herramientas y procesos. Incluso el famoso youtuber y streamer El Rubius se ha atrevido a crear un show online hecho 100% con inteligencia artificial.
En el periodismo, al menos en España, la cosa parece ir lenta. Esa es la conclusión a la que ha llegado un estudio conducido por varias investigadoras de la Universidad de Valladolid. A pesar de que en el país existe una oferta tecnológica de IA aplicable al periodismo, el sector refleja “lentitud”, “desconfianza” y “desconocimiento” en su implementación. Lo que, según los expertos consultados, “corrobora la reticencia actual de los medios a afrontar y asumir la expansión de la IA”.
¿Son los medios realmente reticentes a la IA en España? La mayoría ya usa herramientas como EchoBox, que asigna una puntuación específica a los artículos que ha publicado un medio dependiendo de cómo van a funcionar en redes sociales y permite la automatización de la publicación, o Piano, el CRM líder en el mercado que ayuda a la propensión al pago y a darse de baja con la personalización de contenidos y ofertas. Sin embargo, en este número de Fleet Street nos enfocaremos en IA generativa. Pregunto a El Español, El País, El Mundo y RTVE en qué están usando la inteligencia artificial y cuáles son sus líneas rojas. Let’s go!
En El Español llevan usando la inteligencia artificial desde hace varios años, tanto en el área de redes sociales como en la de suscripciones. Mario Vidal, jefe de innovación del medio, apunta que están trabajando en diferentes proyectos relacionados con IA generativa.
ChatGPT, hazme una sugerencia. Varios equipos de la redacción usan ChatGPT o bien para “sacar maderas” para algunos contenidos (resultados electorales o de partidos de fútbol) donde las crónicas “son muy básicas” o bien para conseguir sugerencias de temas. Mario cuenta que no es “algo sistemático dentro de la redacción”, pero sí que se usa en las secciones que trabajan contenidos evergreen como viajes, ocio o planes. “Todo lo que ha hecho la IA luego lo ha revisado un periodista y no se publica nada automático”, puntualiza.
Lo siguiente. Tal y como cuenta el jefe de innovación de El Español, desde el periódico están probando varios usos de la IA internamente.
“¿Y si ese resumen que nosotros ahora no tenemos, lo hiciera una IA?” Inspirados en medios norteamericanos y del Reino Unido, desde El Español están trabajando en generar resúmenes de las piezas escritas por los periodistas para que los usuarios no tengan que leerlas enteras, sino por bullets, por ejemplo. Mario afirma que no lo tienen “muy cerrado”, pero que están trabajándolo.
¿Están convencidos con los resultados? “¿Convencido de que tenemos que trabajar en esa línea? Personalmente, sí. ¿Convencido de que esos resúmenes son ahora mismo publicables? No, todavía no, tenemos que mejorar”, explica.
Audiolectura. Más allá del servicio text-to-speech que tienen otros medios y que en el caso de El Español es exclusivo para suscriptores, desde el diario están desarrollando que las voces sintéticas puedan personalizarse. “Imagínate que, sin que esté grabado previamente, hacemos que las cartas del director las pueda leer una IA que suene como la voz de Pedro J.”, comparte el responsable de innovación. La funcionalidad está aún siendo desarrollada, aunque les queda muy “poquito” y es un servicio que plantean licenciar y vender a otros medios.
¿Alguna línea roja? “Así en general no vamos con el ‘no’ por delante. Tenemos muchas ganas de experimentar y las cosas que estamos haciendo están siendo buenas. Incluso nuestro equipo de tecnología usa IA para ahorrarse horas de programación”, afirma.
Álvaro Rigal, del equipo de estrategia digital de El País, explica que cuesta hacer una “afirmación tajante” sobre para qué sirve o para qué no sirve la IA por su rápida evolución. “De momento”, en El País no la usan.
El porqué. “Pensamos que es algo muy nuevo y lo estamos observando con mucha atención, pero un proyecto concreto no lo hay. Todavía no lo estamos haciendo, pero tiene toda la pinta de que se va a imponer”, cuenta el periodista.
Ni siquiera en la generación de contenido. A pesar de que la generación de artículos automatizados y orientados a SEO es un uso evidente de la IA, El País no plantea implementarla en esta área. “No nos interesa. El País hace muy poquitas piezas específicas para SEO, seguramente menos de una al día, y no tiene un equipo de gente que solo escriba para SEO. No estamos en esa pelea por el volumen”, afirma Álvaro.
“Ese tema de cómo la IA puede sustituir a los redactores en textos de poco valor añadido…, aquí tratamos de no hacer textos de poco valor añadido. En el punto en el que estamos ahora, pensamos que los redactores de periódicos son los que, en teoría, estamos entre la gente que más valor añadido puede aportar con sus textos en cuanto a dominio del lenguaje y de la capacidad de contextualizar y analizar”.
El plus. El País no ha integrado en sus procesos el uso de herramientas que generan imágenes con IA, pero Álvaro comparte un reportaje de apertura de domingo que interesó mucho. En él, hay ejemplos de imágenes que han sido creadas por un ilustrador de El País con ayuda de Midjourney.
¿Alguna línea roja? “En cuanto a la creación de contenido, mientras sintamos que es mejor el que hacemos nosotros, no tiene sentido automatizarlo. El periódico está muy orientado a la suscripción y, por tanto, está orientado al contenido curado humanamente, a la calidad, y a lo que sea un valor diferencial que no puedes encontrar en otro sitio y por eso pagas. Eso no se corresponde con contenido generado artificialmente por IA”, puntualiza Álvaro.
“Todavía y a día de hoy no estamos aplicando la inteligencia artificial en nada visible”, explica Vicente Ruiz, director adjunto de El Mundo y responsable de productos digitales.
En la casilla de salida. El Mundo está en “modo experimentación”, según cuenta Vicente. Recientemente, han activado unos equipos para ver si la IA puede ayudarlos a que los redactores encargados de los contenidos para SEO tarden menos en hacerlos o que la IA pueda aportar el esqueleto de una noticia y que el redactor solo tenga que revisarla. Además, también han comenzado a explorar herramientas en el área visual para ver qué partido pueden sacarle a la inteligencia artificial.
En un futuro cercano. El director adjunto afirma que les gustaría arrancar con la implementación después de Semana Santa o en mayo y hace especial hincapié en que el contenido estará elaborado con ayuda de la IA. “Digo con ayuda de la IA porque nunca publicaremos directamente contenido generado por IA y siempre que lo usemos avisaremos al lector”, declara.
¿Alguna línea roja? “No tenemos ninguna línea roja. Proponemos usarlo en todo lo que nos parezca útil para dar un buen servicio al lector. No tengo ninguna duda de que nos va a ayudar mucho”, afirma el responsable de productos digitales. Así, El Mundo pretende aplicar la IA en todos los equipos, desde el departamento técnico hasta las redes sociales. Eso sí, siempre teniendo en cuenta que el trabajo requiere de revisión humana. “En cualquier caso, necesitas a redactores y periodistas para marcar las directrices que quieres en una imagen, en una ilustración o en un texto”, concluye.
En RTVE son pioneros en el uso de la tecnología y han sido galardonados con premios tanto nacionales como internacionales. A pesar de no aplicar la IA directamente en la redacción por estar en un proceso de “exploración interna”, tal y como afirma el responsable de innovación de RTVE David Corral, están habituados a usarla en proyectos con la administración pública, empresas, universidades y grandes tecnológicas. Y, además, en español. “Queremos que el español y las lenguas cooficiales sean las lenguas de uso de las plataformas. Por eso, entrenamos a las máquinas en español y contratamos a empresas españolas, como Narrativa”, explica David.
Han puesto en marcha algunos proyectos muy interesantes relacionados con IA dentro de la propia RTVE. Aquí van algunos:
Hiperia, el primer contenido audiovisual creado por inteligencia artificial. En un momento en el que todo el mundo hablaba de las herramientas de IA y la generación de contenidos, desde RTVE quisieron dar respuesta a las inquietudes de la población sobre su aplicación. “¿Cómo? Haciendo algo con ello que fuera creativo y que la gente entendiera”, cuenta David. Así crearon Hiperia, un producto 100% de inteligencia artificial, 100% supervisado. Cubre temáticas musicales y se enfoca a un público joven, “que es el que no nos escucha, porque no nos ve”, explica.
Dar una nota de color al pasado. Con ayuda de la IA, RTVE convirtió a color las imágenes de su archivo en blanco y negro de la visita a Las Hurdes de Alfonso XIII. Así, “la visita del Rey a una España casi medieval nos las traemos a nuestros días con tecnologías punteras para poder verlas en color y alta calidad”, cuenta.
Iveres, una iniciativa de verificación. Según cuenta David, están trabajando en Iveres, un proyecto de verificación abierto basado en IA y en español financiado con fondos europeos. En él, “participan universidades, instituciones y empresas españolas y ya se ha dado a conocer a la EBU/UER (la Unión Europea de Radiodifusión) para buscar sinergías”, afirma.
¿Alguna línea roja? David comparte que no usarán la IA en todo el contenido al que lleguen los periodistas, pero a donde no lleguen, como la cobertura de deportes minoritarios o muy locales, sí. “Entendemos que es algo complementario y para ayudarnos. Cualquier cosa que haga un periodista no queremos que la haga una IA. Tiene que estar bajo nuestro control”, añade. Eso sí, “no podemos frenar como medio lo que está llegando. Afecta a toda la sociedad, tendremos que adaptarlo lo mejor posible a nuestro uso”, apunta.
Un punto importante. El responsable de innovación de RTVE explica que la IA usada debe cumplir “con toda la normativa de transparencia respecto a datos, sin sesgos de ningún tipo, y debe estar verificada, en todos sus parámetros”. Además, “no se trata de utilizarla si no hace falta. No se trata de que la IA vaya, de repente, a hacer nuestros telediarios. A lo mejor, si hablamos de algo, sí que puede estar generando gráficos o analizando nuestros informativos para ver dónde podemos hacerlo mejor”, aclara.
🤓 ¿Qué leer?
Una interesante reflexión de Joana Girona sobre vivir la vida como “contenido” y cómo, por más que busquemos tener una presencia online y diferente, todo acaba por estar muy homogeneizado. (en español)
Por qué hacer un podcast de una newsletter (y viceversa) es una buena estrategia tanto para creadores como para medios. (en inglés)
La primera entrega gustó, así que aquí va la segunda. Otras 10 narrativas periodísticas que innovan, seleccionadas por el periodista y docente Jose Alberto García Avilés. (en español)
¿Una radio hecha por robots? Ante la aparición de RadioGPT, el periodista radiofónico Gorka Zumeta tiene algo que decir. (en español)
🍝 Salseos periodísticos
✍🏻 Los pasatiempos, motor de las suscripciones del New York Times
Más de un millón de personas paga por acceder a la oferta de juegos del New York, sin noticias incluidas.
Un valor añadido. Tal y como afirma Jonathan Knight, el responsable de juegos del NYT, en el podcast de Press Gazette, la oferta de pasatiempos ayuda a mantener a la audiencia de noticias convencionales. “Lo que estamos viendo es que, si un suscriptor está comprometido tanto con las noticias como con los juegos en una semana concreta, tiene muchas más probabilidades de mantenerse durante un largo periodo de tiempo [como suscriptor] que los suscriptores de solo noticias”, comparte.
El plus. Hace un tiempo hablé en Fleet Street sobre el papel de los horóscopos y los pasatiempos en los medios como un soplo de aire fresco frente a la actualidad. Échale un vistazo.
💀 ¿Pasión por los obituarios? Billete al estrellato en TikTok
Poynter comparte la historia de Mary McGreevy, una productora de vídeos que ha trasladado su pasión por los obituarios a una cuenta en TikTok con más de 20.000 seguidores.
Por qué es relevante. En su cuenta en la red social, la profesional se adentra en las historias de quienes han fallecido y reinvindica, dado el costoso precio de los obituarios en los medios, que no se debería tener que ser rico o famoso para compartir sus vivencias en un espacio público.
Una fuente de ingresos para los medios locales. Según reporta Axios, los obituarios ayudan a mantener los medios locales estadounidenses a flote. En 2019, unos 500 millones de dólares de ingresos anuales procedían de las esquelas, de acuerdo con Adpay, con un precio medio superior a los 90 dólares.
💘 It’s a match!
Pero no de los románticos. De acuerdo con un artículo del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena, la publicación Fortune ha puesto en marcha el Buddy Program, que une a los empleados más experimentados con los que lo son menos para compartir conocimientos y ayudarlos en el desarrollo personal durante 3 meses.
¿Cómo? A través de sesiones de 30 minutos, con un “descanso para tomar café, pagado por Fortune”.
Un apunte. El medio ha duplicado sus páginas vistas en un año a través de tres vías: la generación de nuevo contenido, el trabajo en redes sociales y el refuerzo de la cultura de empresa.
🗞 Periodismo en…
Una entrevista. Jesús Terrés charla con Joan Tubau en el podcast Kapital sobre escribir ideas en las notas del móvil para no olvidarlas, la gratitud y Oliver Sacks y la escritura de temporada. Me ha parecido una conversación muy inspiradora.
Una reflexión. ¿Hemos saturado el mercado de podcast?
Hasta aquí el número de hoy. No olvides darle a me gusta, comentar o compartirlo con quien quieras. Hay mucho periodista curios@ ahí fuera, hazle llegar esta newsletter.
Y no olvides suscribirte si aún no lo has hecho.
¡Nos leemos (esta vez desde Florencia)! 💌
Mar
Muy buena idea la de las charlas ocasionales con gente del mundillo en streaming. Creo que hace falta más conversación sin tapujos sobre nuestro sector y desde una mirada diferente como la tuya.