Increíble! Este Hot Take no solo aplica para el periodismo en España, sino que también para el periodismo de todo el mundo. Sin dudas presentaré esto en mi clase de Periodismo Digital. Saludos desde Argentina!
¡Gracias por el artículo! Yo planteo otra visión desde el lugar opuesto. Desde los departamentos de comunicación de las universidades —como es mi caso— fomentamos y animamos a los investigadores a participar en medios de comunicación. De alguna manera, cuando esto ocurre, beneficia a la propia institución, ya que permite divulgar la investigación y visibilizar la marca del centro. No obstante, a veces las participaciones en medios de los profesores se reducen a un corte de 5–10 segundos. Como periodista, entiendo que esto responde a una cuestión de formato y tiempo, pero ¿qué valor tiene para un investigador que quizá ha dedicado más de diez años al tema? ¿Es tan necesario utilizar a un experto en este contexto para que la información parezca veraz —como comentas en el artículo—? ¿Qué valor tiene este impacto para la universidad? Sin duda, es un tema que da para debate e invita a reflexionar.
Hola, Jordi. El tema puede debatirse desde mil puntos de vista, eso seguro :) El corte que comentas responde, supongo, a los tiempos que maneja la televisión, que son verdaderamente rápidos. Las piezas escritas suelen ser otra cosa. Al final, periodismo y academia nos nutrimos unos de otros. Gracias por tu reflexión!
Increíble! Este Hot Take no solo aplica para el periodismo en España, sino que también para el periodismo de todo el mundo. Sin dudas presentaré esto en mi clase de Periodismo Digital. Saludos desde Argentina!
Qué bien, Ariela! Gracias :)
¡Qué bien que volvieron las hot takes! Me encanta el formato y este primer pseudónimo, citando a tu madre, magistral. ❤️
Jaja, gracias, Sarah. Coincido con vosotras :)
qué ideólogo este formato y qué interesante el contenido !
Gracias, Leti <3
ideón * no ideólogo jaja
¡Gracias por el artículo! Yo planteo otra visión desde el lugar opuesto. Desde los departamentos de comunicación de las universidades —como es mi caso— fomentamos y animamos a los investigadores a participar en medios de comunicación. De alguna manera, cuando esto ocurre, beneficia a la propia institución, ya que permite divulgar la investigación y visibilizar la marca del centro. No obstante, a veces las participaciones en medios de los profesores se reducen a un corte de 5–10 segundos. Como periodista, entiendo que esto responde a una cuestión de formato y tiempo, pero ¿qué valor tiene para un investigador que quizá ha dedicado más de diez años al tema? ¿Es tan necesario utilizar a un experto en este contexto para que la información parezca veraz —como comentas en el artículo—? ¿Qué valor tiene este impacto para la universidad? Sin duda, es un tema que da para debate e invita a reflexionar.
Hola, Jordi. El tema puede debatirse desde mil puntos de vista, eso seguro :) El corte que comentas responde, supongo, a los tiempos que maneja la televisión, que son verdaderamente rápidos. Las piezas escritas suelen ser otra cosa. Al final, periodismo y academia nos nutrimos unos de otros. Gracias por tu reflexión!
Fan fan fan
<33333
Y quien dijo que el buen periodismo está muerto, aún no te ha leio.
Gracias por el placer de ver, leer, entender y disfrutar de una buena información.
Gracias a ti, Lucas. Tengo mucha suerte de que los y las periodistas se presten a dar su opinión tan bien hilada en anónimo :)