El futuro del periodismo
13 expertos miran la bola de cristal para predecir qué pasará en el periodismo y la industria de los medios este 2024.
Feliz año, periodista*.
Estas Navidades he recibido un regalo que me ha hecho mucha ilusión, el primero que me hace mi hermano con su sueldo. Un gracias a él, que no lee esta newsletter, y una petición: invitadme a ponencias y clases de uni para lucirlo!!!!
Espero que hayas tenido unas muy buenas fiestas. Los titulares de las mías son: vacaciones, escribir-escribir-escribir, quality time, leer-leer-leer, churros con chocolate y buena compañía. Ojalá la vida se resumiera en esto. Vamos con el 2024!!!!
*Puede que no seas periodista como tal, pero eres igualmente superbién recibido/a <3.
El futuro del periodismo
Vestirse de pitonisa es complejo, porque el margen de error es alto y porque cualquier cosa que pase durante el 2024 me recordará indudablemente a lo que escribí aquí unos meses atrás. Es decir, no puedo vaticinar la caída de Threads, la app del equipo de Instagram, porque tal vez estalla de éxito por más que me niegue a usarla. Aun así, me parece divertido crear esta especie de oráculo digital con predicciones, anhelos y aspiraciones respecto al periodismo.
Este 2024 se va y se queda:
Se va pensar en clave generacional como algo aislante, se quedan las escritoras como autoras de newsletters. Se van los esfuerzos dedicados a bichear el metaverso, se queda la IA como un recurso más en las redacciones. Se van los pódcast de influencers (prou, si us plau!), se quedan las investigaciones en audio (Misterio en la Moraleja, tq). Se van los mensajes masivos, se quedan las columnas de consejos, las comunidades, cualquier hilo que ayude a crear una relación con el lector. Se va –ojalá, ojalá, ojalá– la precariedad en el sector, se queda todo aquello que haga del periodismo una profesión digna de ejercer. Se van los contenidos que exaltan el doomscrolling, se queda escoger un momento del día para consumir información (romanticemos el ratito de leer artículos con un café, como con el skincare). Se va la hiperproducción de contenidos masiva en Netflix, en pódcast, en los medios, en newsletters, se queda el menos es más. Se va pensar que mudarse a la corpo es ser un periodista de pacotilla, se queda escoger trabajos que den dinero y ayuden a preservar la salud mental. Se van los copia-pega de teletipos, se quedan los reportajes originales y los artículos de autor. Se van los anuncios de “¿Quién es mi alma gemela? Realizar test”, se quedan las revistas o periódicos llevados por universitarios, como Diari de Barcelona. Se va un panorama mediático a remolque de otros países, se queda promover la innovación made in Spain, México, Italia, Brasil, Argentina, o donde quiera que leas esto.
Sé que, como con todo, ya hay ochocientos contenidos sobre predicciones: el Nieman Lab, las Tendencias de Mauricio Cabrera, el Reuters Institute o lo reciente –y superinteresante– de Ainhoa Marzol. Todo el mundo quiere teorizar sobre qué es lo siguiente o, al menos, no quedarse atrás. En este caso, las voces de este número solo contestaron a dos preguntas:
¿Qué crees que será lo siguiente en el periodismo? ¿Qué te gustaría que fuera?
Delia Rodríguez, periodista, creadora de Verne y autora de ‘Memecracia’
“Los periodistas y los abogados de todo el mundo van a pasar mucho tiempo juntos próximamente. En un gran sálvese quien pueda, las empresas de medios están negociando su relación con los actores de la inteligencia artificial, porque no quieren repetir errores del pasado y que sus contenidos sean esquilmados, pero tampoco perder una buena oportunidad de financiar una industria maltrecha.
¿Qué me gustaría que ocurriera? Que los trabajadores del sector se unieran para revisar sus términos laborales de forma colectiva, como los guionistas de Hollywood, y defender sus empleos, sus condiciones de trabajo y su propiedad intelectual. Habría que adaptar libros de estilo, estatutos de redacción, convenios, códigos deontológicos, leyes, hacer lobby, tener muy en cuenta las particularidades de fotógrafos y agencias, establecer líneas rojas desde el principio y, también, encontrar oportunidades. De cómo resulten estos primeros acuerdos puede depender buena parte de las circunstancias laborales futuras”.
Clara Soteras, directora de SEO y producto en El Nacional.cat
“En este 2024, los responsables de audiencias se encuentran a la expectativa de lo que puede ser un gran cambio a nivel de captación de tráfico (páginas vistas y usuarios) debido a la incorporación de la inteligencia artificial en los buscadores como Google, el canal más importante de tráfico actualmente (sin menospreciar el tráfico directo y de marca de cada medio). A más respuestas directas de la IA en el buscador, menos clics hacia los contenidos y menos capacidad de monetizar las impresiones publicitarias. Por eso, estamos viendo cada vez más, y así lo están trabajando algunos medios internacionales, como el negocio de los medios se está abriendo no solo al entretenimiento que pueden ofrecer los juegos en un diario digital, sino también a la organización de eventos o a la formación.
Se trata de eventos relacionados con algún vertical del grupo, como puede ser la gastronomía o la economía, algo que también aprovechan con la potenciación de formatos colaborativos como el podcast. También hay grupos de comunicación que están apostando por ofrecer formaciones en comunicación incorporando grandes nombres con trayectoria periodística y digital entre su profesorado. En este sentido, el periodismo, en su acepción de negocio, va hacia la diversificación de ingresos, porque el KPI de las páginas vistas va a dejar de tener sentido en algún momento y habrá que estar preparados”.
Este número ha sido patrocinado por…
La actualidad de los negocios digitales, en 3 minutos
Conocí a Carlos Molina, el creador de MultiVersial, en diciembre y, desde entonces, recibo su newsletter en el buzón cada mañana. MultiVersial tiene todos los tips e información necesaria para conocer las últimas novedades de los gigantes digitales. Y lo mejor: se lee en menos de tres minutos.
¿Quieres saber quién está detrás de la inversión de la IA o por qué TikTok es una “máquina de sacar dinero a los usuarios”? A todas estas preguntas da respuesta Carlos en MultiVersial, el boletín diario para seguir el mundo de los negocios con más de 40.000 suscriptores.
Si buscas estar al día de lo que pasa en el sector tecnológico y no perderte un paso de Google, OpenAI o Apple, esta es tu newsletter.
¿Quieres promocionar Fleet Street? Aquí tienes más info
Eduardo Suárez, director editorial del Reuters Institute y cofundador de El Español y Politibot
“El tsunami que se avecina es el de la inteligencia artificial. No ocurrirá de repente sino en distintas fases y mi impresión es que transformará la forma en que hacemos periodismo y la forma en que nuestras audiencias se informan de forma profunda y con fórmulas que hoy ni siquiera podemos imaginar. Empezará (¡ya está empezando!) por tareas sencillas, herramientas de personalización, transcripciones, mejoras en la experiencia. Pero pronto se colará en lo que mostramos al lector: textos en distintas versiones, experiencias de conversación, resúmenes, presentadores en varios idiomas.
En lo más inmediato, en el tiempo y en el espacio, me gustaría ver en España más periodismo ecuánime y menos periodismo de trinchera. Este es un mal endémico que siempre hemos padecido en España, pero hoy tenemos un problema añadido: el periodismo se consume en los mismos espacios donde viven fórmulas que no son periodismo pero que se hacen pasar por él. Por eso, en mi opinión, es tan importante defender lo que nos hace distintos como periodistas: la ecuanimidad, el valor de los hechos, la voluntad de perseguirlos allá donde nos lleven, la capacidad de decirles a nuestras audiencias lo que no quieren oír. Ojalá los periodistas españoles perseveremos en esos valores y nos distingamos de la cacofonía de agitadores y activistas (dentro y fuera de los medios) cuya misión no es contar lo que ocurre sino esconderlo”.
Ben Smith, editor jefe de Semafor y excolumnista de medios del NYT
“La tendencia dominante en el negocio de la información en Estados Unidos es la fragmentación, lejos de las grandes plataformas centralizadas de Facebook y Twitter, y hacia conversaciones más pequeñas en boletines, pódcast y tras los muros de pago. Creo que es probable que esto se refleje de forma impredecible en la campaña presidencial estadounidense. Lo contrario ocurre en el mundo del espectáculo, donde los gigantes de los medios de comunicación se están consolidando”.
Janira Planes, brand strategist en Hamlet, editora de Truffle Season, amiga y gurú de internet
“Una cosa negativa que creo que pasará, y que será en parte por la IA y por ciertos intereses periodísticos, es que en algunos medios españoles se perderán puestos de trabajo. Es una tendencia que en EE.UU. se está viendo mucho: se ganarán algunos puestos más especializados, como data-driven people, pero otros se perderán. Creo que va a ser un error. Siento que el sector periodístico se tendría que movilizar, ya sea a través de sindicatos u organizaciones. Pero lo bueno de la IA es que nos ayudará a crear newsletters o feeds de contenido más personalizados, que se adecúen a lo que nosotros buscamos.
El futuro de los medios pasa por ser mucho más honestos para que sobrevivan. Todo el mundo sabe que la objetividad no existe y que hay líneas editoriales. Me gusta mucho lo que está haciendo Semafor, donde el periodista, como está especializado en X tema, te da los datos y su visión. Siento que esto nos puede ayudar a conectar más con los periodistas y la información que nos transmitan, aparte del fact-checking o ir a las fuentes. También diría que hay que entender que las redes sociales son un canal más de branding y no tanto de captación de usuarios.
En cuanto al futuro de los periodistas, vamos hacia una explotación de la marca personal, de tener iniciativa propia, de profundizar sobre el tema que más te guste y que la gente te reconozca en el sector como alguien que sabe específicamente de ese tema. Si no hay ningún medio en el que tengas espacio, empezar por Substack, por un pódcast o por proyectos personales que luego se puedan mantener, para después entrar en un medio más tradicional que quiera modernizarse o monetizar este proyecto personal a través de la suscripción”.
Marilín Gonzalo, periodista, docente y columnista sobre tecnología y políticas públicas en Newtral
“Lo que creo que será lo siguiente tanto en formatos como en contenido es una búsqueda de espacios y temas más centrados en las comunidades de cada medio.
Lo que me gustaría es que desde los medios la tecnología se cubra como otros temas, pensando en las personas y haciendo las preguntas incómodas y sin tragarnos las narrativas exultantes que vienen de Silicon Valley”.
Mauricio Cabrera, terapeuta de contenidos y creador de Story Baker
“El 2024 será un año en el que los medios volverán a tener el beneficio de la duda por parte de la audiencia ante el caótico ecosistema de desinformación que no hará más que incrementarse a partir del uso de la inteligencia artificial en tiempo de turbulencia social y electoral. Pero al mismo tiempo, el resultado de ese beneficio de la duda dependerá de si la industria es capaz de aprovecharlo, para lo que necesitaría un replanteamiento profundo de su modelo de negocio y de las prácticas a las que ese modelo nos ha llevado.
Ya sea por convencimiento o por supervivencia, el próximo año veremos cada vez más conversaciones y nuevas realidades sobre medios que entiendan que no se trata de volumen sino de calidad, de generación de producto y de formación de comunidades. No serán muchos los medios que lo hagan, pero sí los suficientes para hablar de una nueva generación de medios. Mucho más optimizados, empáticos y diseñados para los nuevos tiempos”.
Noelía Ramírez, periodista en El País y 1/2 del pódcast ‘Amiga date cuenta’
“Espero que no se cumpla, pero me temo que lo siguiente en el periodismo será consolidar el aislamiento en el oficio. Es decir, la consolidación del modelo de suscripción a personas (ya sea en Patreon, Substack o demás plataformas) supone una desprotección del periodista en sí, que no contará con el apoyo legal ni organizativo con el que sí se cuenta en los Legacy Media o los medios tradicionales gracias a los comités de empresa o de redacción. A su vez, creo que estos medios cada vez invertirán más en creación de contenidos soft (gastronomía, juegos, etc) y desprotegerán y maltratarán, todavía más, a aquellos freelances que investigan o nos informan desde los conflictos.
Me gustaría que se volviera a confiar en la buena escritura sin importar el origen y que el nepotismo y el enchufismo desapareciera de los grandes medios (ja). La mejor noticia sería la erradicación del bothsiderism (o falso equilibrio) en debates cruciales para el progreso social. No más columnas (primero a favor y luego en contra) que cuestionen los (necesarios) derechos a las personas trans o en las que se ponga en duda un genocidio que está a la vista de todos. La objetividad no existe. Un buen periodista debe saber colocarse en el lado correcto de la historia (siempre lo ha habido y siempre lo habrá)”.
Roger Casas-Alatriste, CEO y fundador de El Cañonazo y host del pódcast ‘Su atención, por favor’
“El periodismo seguirá acercándose al entretenimiento. Ya hemos asimilado que pueden contar historias con rigor periodístico y que al mismo tiempo sean atractivas, entretenidas y sobre todo competitivas en el contexto de la economía de la atención. Ya lo vimos con el género documental, que antes se asociaba con siesta y ahora compite con la ficción como formato de entretenimiento. No basta con contar una buena historia, hay que hacerla atractiva. Lo estamos viendo con los nuevos medios enfocados a las nuevas generaciones que se sustentan en esto.
Me encantaría que desapareciera el clickbait. Es difícil, pero la única forma en que esto suceda es que los lectores tomemos conciencia de que los medios que lo utilizan (¿Alguno se libra?) nos roban nuestro tiempo y datos para venderlos al mejor postor. Me intriga saber si estas técnicas se enseñan en las escuelas de periodismo y si hay gente que se venda como especialistas en clickbait”.
Estefanía de Antonio, responsable de formatos digitales informativos en RTVE
“El contenido audiovisual seguirá siendo el rey de la comunicación digital y que crecerá a mayor ritmo que otros lenguajes con YouTube y TikTok como grandes distribuidoras gratuitas de ese contenido. Y también que la Inteligencia Artificial seguirá ganando terreno y, con ella, la difusión de más desinformación, lo que pondrá en riesgo la credibilidad de los medios digitales. Espero que el periodismo de datos siga ganando adeptos para contrarrestar, precisamente, los contenidos falsos en un “superaño” electoral con muchos intereses en juego.
Me ilusiona pensar que están por venir formatos más innovadores de contar historias en audio y vídeo. Que nos dejaremos sorprender por nuevas narrativas y que las newsletters seguirán formando parte de nuestra vida y evolucionarán. Espero también que consigamos hacer un periodismo más humano, inspirador y constructivo para reconectar con la sociedad. Y ojalá veamos redacciones más diversas porque solo así seremos capaces de contar enfoques más diversos”.
Mar Abad, cofundadora del sello de pódcast El Extraordinario, colaboradora de RNE y Archiletras
“Creo que uno de los retos más desafiantes que tiene el periodismo es volver a ser el gran referente informativo. Por desgracia, para muchos públicos, ya no lo es. Ha perdido su atractivo y, ¡peor!, ha perdido su credibilidad. Otro gran reto es combatir la desinformación y otro más, ¡y apasionante!, es poner a la IA a su servicio.
Me gustaría que fuera menos precario y que ayudara a reforzar las democracias en un momento en el que ya se habla de conceptos tan paradójicos y tan distópicos como "democracias autoritarias", "democracias militarizadas"...”.
Ramón Salaverría, catedrático de periodismo en la Universidad de Navarra e investigador en IBERIFIER
“La principal transformación del periodismo vendrá del impacto de la inteligencia artificial en todas las fases del trabajo periodístico. En los próximos años asistiremos a un nuevo capítulo de ese desafío de convergencia: tendremos que aprender a coordinar los procesos humanos de producción informativa con la generación automática de contenidos con inteligencia artificial. Ante este desafío, mi principal deseo es que los medios no repitan los mismos errores cometidos en el pasado. La primera digitalización del periodismo se hizo sin rumbo ni criterio por parte de la gran mayoría de las organizaciones periodísticas. Solo unas pocas, con el caso de The New York Times a la cabeza, acertaron a definir una estrategia clara y a largo plazo que, con el paso de los años, les ha permitido consolidar su marca a escala global. La clave es adoptar la innovación tecnológica respetando los principios clásicos de la información de calidad.
Una de las tendencias que pienso que asomará es la cada vez menos atención al tráfico procedente de los buscadores y las redes sociales, que en los últimos años ha tenido como resultado la obsesión, a menudo patológica, por el SEO y el clickbait. La aparición de los sistemas de Experiencia de Búsqueda Generativa (SGE, por sus siglas en inglés), en los que los resultados de las búsquedas ya no son enlaces a páginas web sino respuestas textuales elaboradas, creo que empujará a los medios a concentrarse más en la calidad y originalidad de sus contenidos, dejando de lado las artimañas para atraer a los lectores con titulares engañosos. Si, en efecto, la transformación en los procesos de búsqueda produce un declive del clickbait, será un cambio positivo. Permitirá que los medios recuperen parte de sus bajos niveles actuales de credibilidad, lastrados por las malas artes de los contenidos virales”.
Dídac Pérez, brand and digital designer
“¿Qué viene este 2024 en el periodismo? Homogeneización de la fotografía. Las imágenes generadas por IA sustituirán las fotografías de archivo o de stock. Los medios y marcas que quieran desmarcarse tendrán que buscar directores de arte que a través de las imágenes consigan crear un discurso de marca diferencial.
¿Qué me gustaría ver? Publicaciones algorithm-free. Lo creado por la IA será percibido como menos valioso. Serán como los alimentos ultraprocesados. Buscaremos medios y personas que escriban contenido real, cercano y muy humano. Etiquetas como “algorithm-free” o similares ya se han dejado ver en alguna que otra newsletter en Substack. Surgirá la necesidad de encontrar un estándar que verifique la autenticidad de dicha publicación”.
*Dídac comparte varias predicciones más en este Notion superinteresante. ¡Lo ha creado expresamente para este número!
🤓 ¿Qué leer?
Mi obsesión con las comedias románticas estas Navidades me ha llevado a este artículo sobre el encanto del sector editorial/periodístico en la rom-com. (en inglés)
“Una reseña para cada experiencia: cómo internet nos obliga a medirlo todo con estrellas” y cómo, según el autor, “convertirnos en críticos de todas nuestras transacciones tiene cierto coste”. (en español)
“Aún no ha llegado la esperada oleada de empleos especializados en IA”. Hay datos en este reportaje del Wall Street Journal que te dejarán boquiabierto/a. (en inglés)
Las 7 claves del informe "Tendencias e innovaciones en el ecosistema mediático" de IBERIFIER, en un hilo de Twitter. (en español)
🍝 Salseos periodísticos
Qué ha pasado mientras comíamos polvorones:
El New York Times ha demandado a OpenAI y Microsoft por infringir los derechos de autor. Según dice el NYT, los demandados “pretenden aprovecharse de la enorme inversión del Times usándolo para crear productos sustitutivos sin permiso ni pago”.
Varios medios en España y Europa han instalado un cookiewall, como lo ha llamado Miguel Carvajal: “o aceptas las cookies o pagas por acceder al contenido”. Una explicación necesaria para entender este embrollo.
Substack, la plataforma que aloja esta newsletter, está en problemas. Dos de sus boletines insignia, Garbage Day de Ryan Broderick, y Platformer de Casey Newton, dejan la plataforma. El motivo: los problemas de moderación que tiene Substack y el último escándalo con los nazis.
Artifact echa la persiana. La app de los cofundadores de Instagram cierra un año después de su lanzamiento. “Hemos creado algo que encanta a un grupo básico de usuarios, pero hemos llegado a la conclusión de que la oportunidad de mercado no es lo suficientemente grande como para justificar una inversión continuada de esta manera”, explican. Aquí la despedida.
🗞 Periodismo en…
Un tuit que resume cómo están las cosas.
Un episodio de pódcast de Ciberlocutorio con un ¿formato? diferente. Se llama scroll sonoro y replica la navegación que hacemos en nuestros móviles u ordenadores pero locutada.
Hasta aquí el primer número del año. Si tienes alguna sugerencia de temática, de entrevista o de evento, dame pistas. Si te ha gustado esta newsletter, compártela con el mundo o coméntame algo bonito.
Un besito y feliz, feliz, feliz año.
¡Nos leemos pronto! 💌
Mar
este ano es la newsletter depago'?