Fleet Street

Share this post

Creando comunidad o cómo la sección de comentarios no basta

fleetstreet.substack.com

Creando comunidad o cómo la sección de comentarios no basta

🤝Discord o Clubhouse, el "upgrade" de los foros de discusión y los comentarios de los medios

Mar Manrique
Jun 6, 2021
12
3
Share this post

Creando comunidad o cómo la sección de comentarios no basta

fleetstreet.substack.com

¡Buenas, periodista*!👋🏻

Dime que no te ha pasado alguna vez.

Alex Norris humor pesimista 16

✨ Suscríbete para averiguar cosas curiosas sobre la mejor profesión del mundo.

Bienvenid@ al decimocuarto número de Fleet Street: la newsletter sobre periodismo, tendencias y la industria de los medios de comunicación con lecturas estimulantes, reflexiones chispeantes y bien de salseos periodísticos.

Antes de empezar, este erizo durmiendo a “pata” suelta te hará sonreír.

*Puede que no seas periodista como tal, pero eres igualmente súper bien recibido/a <3.

🗣 Construyendo comunidades alrededor del periodismo

El otro día me adentré en el cada-vez-menos-gamer mundo de Discord, la app de chat similar a Skype o Slack que ya cuenta con más de 14 millones de usuarios activos al día.

En sus inicios, Discord era principalmente usada por jugadores de PC para hablar entre ellos y organizar partidas online –con funcionalidades como el chat, la videollamada o el audio–, pero ahora ha arraigado en colectivos de todo tipo. Incluso el periodístico.

Varios periodistas crearon hace unos meses una comunidad hispanohablante exclusiva para el gremio. Cuentan con un club de lectura, un hilo de gastronomía para compartir sus creaciones caseras y salas de teletrabajo y estudio para echar el rato en compañía de otros periodistas, bien se encuentren en la misma ciudad o a 500 kilómetros de ellos.

Esa construcción de camaradería virtual me hizo pensar en la forma en la que nosotros, como periodistas, creamos comunidades con nuestros lectores y suscriptores. De qué forma socializamos con ellos, escuchamos sus sugerencias u opiniones y los conocemos en mayor profundidad.

De los trolls en el anonimato a la experiencia comunicativa

En una de las predicciones del Nieman Lab 2021, el periodista Burt Herman alentaba a medios de comunicación y periodistas a usar nuevos espacios para crear comunidades digitales pos-Facebook.

Según el Director de Proyectos de Innovación en el Instituto Lenfest de Periodismo, hay que dejar atrás “las plataformas sociales que carecen de enfoque y sufren una moderación inadecuada”, en pos de lugares donde los periodistas puedan “agregar valor de una forma única y donde sus marcas y experiencias puedan unir a las personas”.

  • De revolución a problema: Los medios tradicionalmente destinan espacios para dar voz a la audiencia como la sección de comentarios, las cartas o el defensor del lector. Pero estos sistemas de comunicación parecen estar quedando obsoletos, resultar insuficientes o inclusivo nocivos. Lo que comenzó siendo un proyecto ambicioso con el que acabar con el monólogo de la era pre-internet ahora se ha convertido en un problema para muchos.

    • Tal es la toxicidad de ciertos espacios que varios medios han eliminado su sección de comentarios, como The Verge o Reuters, y otros periódicos como el País o eldiario.es los han restringido. ¿Los motivos?

      Gráfico de elaboración propia.
  • En busca de algo más estimulante: Muchos periodistas reconocen la importancia de establecer una comunicación fluida y bidireccional con su audiencia. Por ello, apuestan por nuevas formas de acercarse a sus suscriptores y que ellos conecten entre sí. De este modo, consiguen convertir un producto informativo en toda una experiencia.

In new platforms we trust: un upgrade del foro de comentarios para buscar una mayor participación

Discord

  • El ejemplo por antonomasia de comunidad periodística en Discord es Sidechannel, lanzado por Casey Newton y otros 7 periodistas, como Delia Cai o Anne Helen Petersen. El objetivo es crear una “redacción virtual” con la comunidad de pago de sus ocho newsletters, mayormente enfocadas en los ámbitos de tech, cultura e Internet.

    • El motivo de creación: Según anunciaba Casey en un número de su newsletter Platformer, Sidechannel nacía con la voluntad de crear una comunidad alrededor del periodismo. Así, los suscriptores podrían ser partícipes del proceso de construcción de sus newsletters y colaborar compartiendo observaciones o comentando links y noticias curiosas. Todo ello, de forma anónima si así quisieran. Además, conocerían mejor al resto de lectores y participarían en entrevistas exclusivas, como la que Casey le hizo a Mark Zuckerberg (👈🏻 no te pierdas el meme).

      I Listened To Zuckerberg Talk For An Hour So You Didn&#39;t Have To — Marketing  News Canada
      • La importancia de que el producto crezca conectado a su audiencia: Ryan Broderick, uno de los periodistas creadores de Sidechannel con su newsletter Garbage Day, comentaba en este artículo de Forbes: “mientras los periodistas no tienen normalmente fans, la gente quiere una comunidad”. Por eso, “hay una generación entera de nuevos escritores en Internet que han crecido conectados con sus audiencias en las redes sociales dispuestos a experimentar con nuevos modelos”.

  • Una pequeñísima scoop: Hace relativamente poco tuve la oportunidad de hablar con Daniela McArena, fundadora de Ac2ality, y el periodista Emilio Doménech (aka Nanísimo) para un tema que podréis ver muy pronto. Ambos coincidían en la importancia de usar Discord para interactuar con su comunidad más fiel.

    • Gracias a la comunidad de La Wikly en Discord, Emilio reclutó a una de las nuevas profesionales de su equipo para trabajar en la cuenta de La Wikly en TikTok.

    • Ac2ality utiliza la plataforma para tener un contacto más directo con sus seguidores, recibir feedback y charlar por notas de voz. Incluso se van conociendo y acaban estudiando juntos. En Discord son alrededor de unos 3.000 usuarios, frente a los 2.6 millones que siguen su cuenta en TikTok.

Clubhouse y Twitter Spaces

Las app y nuevas funcionalidades basadas en audio también son una buena forma de involucrar a los seguidores en los procesos periodísticos.

Según cuenta Adriana Lacy en este artículo del Reynolds Journalism Institute, USA Today ha convertido su quiz de noticias semanal en un espacio en Twitter Spaces donde los lectores pueden hacer el quiz en vivo con reporteros y editores del medio.

Twitter avatar for @USATODAY
USA TODAY @USATODAY
Come test your knowledge of the news this week! https://t.co/ES1tNltjwg
6:22 PM ∙ May 14, 2021
26Likes6Retweets

Así, convierten la comunicación unidireccional de este tipo de espacios, donde suelen hablar gurús y expertos, en una experiencia que involucra y hace partícipe a quien lo desee.

LinkedIn

Nico Gendron se pasa de 15 a 20 horas a la semana moderando la desinformación en la sección de comentarios de los artículos del Wall Street Journal. Defiende que, si los medios consiguieran reflejar con mayor exactitud las experiencias de los lectores, los niveles de discordia y polarización se reducirían significativamente.

Añade en este texto para el Nieman Lab:

“Los productos dependen de los usuarios para prosperar. Hacer que los usuarios crean en un producto requiere de la evolución de la comunicación bidireccional hacia una comunidad que influya directamente en el desarrollo de un producto.”

Lo pusieron en práctica con WSJ Noted, una revista digital dirigida a un público de 18 a 34 años. En su grupo de LinkedIn The WSJ Noted. Adviser Network, formado por más de 50.000 miembros, convergen estudiantes universitarios, jóvenes profesionales y asesores. Con la creación de este grupo, el equipo del WSJ Noted ha conseguido comprender qué se pregunta su público y crear un contenido que dé respuesta a esas preguntas.

Existen otras plataformas como Telegram o Twitch donde también se construyen comunidades periodísticas sólidas, pero eso, lo dejaremos para otro número –o esta newsletter se convertirá en la historia interminable–.


💬 ¿Qué leer?

  • ¿Qué pasa si el futuro del periodismo solo son las newsletters y los podcasts? Axios parece pensar eso. (en inglés)

  • Muchos periodistas dejan sus trabajos en redacciones en busca de un futuro mejor en otros ámbitos: la “temida corpo”, el marketing, la docencia o cualquier otro campo. No todo periodista quiere trabajar en un medio, y no se es menos profesional por ello. (en inglés)

  • En “We’re not the good guys: Osaka shows up problems of press conferences”, el periodista Jonathan Liew de The Guardian reflexiona sobre todo el criticismo surgido contra la tenista Naomi Osaka, la número dos del mundo que decidió retirarse del Abierto de Francia por negarse a hablar con los medios de comunicación en rueda de prensa. (en inglés)

  • Un par de números atrás mencioné “The Emotion Business, how companies are learning to read your mind”, un interactivo del Financial Times sobre cómo la Inteligencia Artificial puede reconocer las emociones según la expresión facial. Pues, al parecer, la idea no es de cosecha propia. Se inspiraron en el interactivo Stealing Ur Feelings de Noah Levenson tanto, tanto, tanto que se parecen descaradamente. (en inglés)


🍝 Salseos periodísticos

🥐 Café, croissant y periódico

Hace un tiempo, el ritual del desayuno consistía en acompañar el bocadillo de fuet, el croissant, las tostadas y el café con una hojeada a los periódicos. Con cada sorbo, una nueva página. Pero la costumbre se ha ido perdiendo paulatinamente en pro de las pantallas y el ruido.

Para recuperar el hábito de lectura en los bares, Unidad Editorial lanza ‘QR Prensa’. La iniciativa, pionera en la industria de los medios, permitirá a clientes de bares y restaurantes tener acceso gratuito a El Mundo, Marca o Expansión según la suscripción que maneje el local. Y todo ello mediante un código QR.

De vuelta a las tradiciones, aunque estén ya más digitalizadas.

🐦 Twitter ahora da el tiempo

Y es blue, da ba dee da ba di

Dos nuevas iniciativas de la mano de Twitter:

  • Twitter se alía con el meteorólogo y periodista climático Eric Holthaus para lanzar un nuevo servicio meteorológico local llamado “Tomorrow”. Con esta nueva funcionalidad, pretenden ofrecer información meteorológica sobre 16 ciudades norteamericanas y emplear a más de 50 profesionales. Entre el contenido, newsletters en Revue (la plataforma de newsletters de Twitter), textos long-form exclusivos, Twitter Spaces y servicios de Q&A.

  • Twitter Blue, el servicio de suscripción de Twitter por 3 dólares al mes con el que podrás deshacer tuits –que no editarlos–, organizar los tuits guardados en carpetas de marcadores –¿algo similar a Instagram?– y más funcionalidades con respecto al diseño. Algunos opinan que es un poco meh.

    Imagen

🌈Cuánto dura un meme

O lo que es lo mismo, su ciclo de vida. Según esta gráfica, la gracia del meme es directamente proporcional a cuánto tarda en compartirse –y quién lo hace–. La imagen, vía Mauricio Cabrera.

💀¿Ser o no ser periodista? Esa es la cuestión

Tal y como compartía el periodista José Manuel Rodríguez, la Corte Suprema del estado de Washington ha dictaminado que los youtubers no pueden considerarse periodistas y, por tanto, no pueden hacer uso de los mismos derechos que los empleados de la prensa.

En el caso Green vs. Pierce County, la Corte Suprema dictaminó que el youtuber no puede ser considerado un medio de comunicación “simplemente porque tiene un canal de YouTube y publica contenido con regularidad”. Green cuenta con un canal de noticias en YouTube llamado “Liberty’s Champion”, con más de 18.000 suscriptores.

Un revés para los comunicadores independientes –con o sin título periodístico que los acredite–. En el caso de Green, si bien su canal se ajusta a la definición del estado de medios noticiosos, no cumple con el calificativo de “entidad”. Así, la lista solo incluye a organizaciones y no individuos que utilizan las plataformas online para informar a su comunidad.

¿Qué opinas tú? ¿Son los productos informativos de creadores independientes medios de comunicación per se? ¿Pueden considerarse periodistas?


🗞 Periodismo en…

  • Varios consejos para mejorar tu escritura periodística fuera de los comunes “escribe mucho, lee más”.

    Twitter avatar for @Vanessa_Swales
    Vanessa Swales @Vanessa_Swales
    Hey y'all! Looking for some advice about improving my writing as a journalist. A lot of people have suggested "write, write and write some more," but what are you tips & tricks for getting better, feeling comfortable with laying the groundwork for your story & finding your voice?
    6:10 PM ∙ Jun 3, 2021
    244Likes22Retweets
  • Otro tuit.

    Twitter avatar for @ShelbyWKYT
    Shelby Lofton @ShelbyWKYT
    journalist: "Is there anything I didn't ask you about that you'd like to mention?" interviewee: "No, I----*best soundbite of the entire interview.* Happens almost every day. 🙂
    6:48 PM ∙ Jun 3, 2021
    8,457Likes567Retweets

Hazme un favor, declárale la guerra al algoritmo de Gmail. Si este correo te sale en promociones, ayúdame a que vuelva a tu bandeja principal. Puedes marcarlo como ‘no spam’ o guardar esta dirección de correo como contactos.

¡Muchas gracias por estar ahí! La comunidad periodística en Fleet Street sigue creciendo y a mí me llena el coração.

Nos leemos. 💌

Mar

3
Share this post

Creando comunidad o cómo la sección de comentarios no basta

fleetstreet.substack.com
3 Comments
Nil
Jun 7, 2021Liked by Mar Manrique

Muy buena newsletter! Me acabo de incorporar a fleet street y me ha encantado. La seguiré muy atentamente!

Sobre el tema de si los youtubers deben ser o no considerados peridistas (incluso cuando tienen formación y/o experiencia periodística acreditable), en el portal de comunicación joven sobre artes escénicas Novaveu (@somnovaveu en TW / @novaveu en IG) nos hemos encontrado a menudo que, por el hecho de publicar solamente en espacios online -además de por ser jóvenes, claro- no se nos ha tenido en cuenta como a las voces de otros medios especializados, y se ha menospreciado nuestra opinión, incluso cuando es fundamentada (tuvimos una pequeña disputa vía Twitter: https://twitter.com/_albertodiaz/status/1351084576534388743). Recientemente, des del mismo colectivo, hemos empezado a publicar una revista en papel, llamada Fila Zero, y curiosamente se nos está tratando con más profesionalidad. Da mucho la sensación de que, para muchos, el medio es el mensaje, que decía McLuhan, y hasta que el medio hace al periodista, y quizás por esto no se considera a los youtubers como tal...

En fin, gracias por tu newsletter! Ganas de la próxima

Expand full comment
Reply
2 replies by Mar Manrique and others
2 more comments…
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Mar Manrique
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing