Fleet Street

Share this post
La prensa del corazón: de la columna de sociedad a las redes como tabloide
fleetstreet.substack.com

La prensa del corazón: de la columna de sociedad a las redes como tabloide

📰 El triunvirato de Radiopatio, Lady Whistledown o las redes sociales como tablón de anuncios, los grandes exponentes de la prensa rosa del siglo XXI.

Mar Manrique
Jun 12
14
Share this post
La prensa del corazón: de la columna de sociedad a las redes como tabloide
fleetstreet.substack.com

¡Hola, periodista*! 👋🏻

Estás leyendo el último número de Fleet Street hasta la llegada de la versión veraniega. Necesito ser el dino de la tercera viñeta.

Three panelled comic.

Dino 1 lying in bed, eyes closed.

Dino 2: Summer is here. You can't spend the whole thing in bed.

Dino 1: I won't.

Dino 1, now lying with its eyes closed in a hammock.
Fuente: @dino_comics

📬 Suscríbete si quieres recibir tu dosis estival de periodismo gratuito y curioso.

Bienvenid@ a Fleet Street: la newsletter sobre periodismo, el sector de los medios de comunicación, las tendencias y el futuro de la profesión con lecturas estimulantes, reflexiones chispeantes, datos, salseos y algún que otro meme.

Psst, psst. Twitter está trabajando en la opción de editar tuits y, al parecer, podría incluir un temporizador de 30 minutos.

*Puede que no seas periodista como tal, pero eres igualmente superbién recibido/a <3.

📰 La prensa rosa: de la columna de sociedad a las redes como tabloide

En abril de 1849, Ramón de Navarrete, considerado el primer cronista del corazón en España, publicaba su primer artículo de salones. Ahora la evolución de la prensa en papel y la irrupción de las redes sociales ha transformado un género que comenzó hablando de bodas, obras de teatro o encuentros de las clases altas en otra cosa: la democratización del cotilleo.

Las columnas de sociedad modernas toman forma de señoras de pueblo charlando sentadas en sus sillas de plástico blancas, de Lady Whistledown en la conocida serie Los Bridgerton, o del trío Marisa, Vicenta y Concha al frente de Radiopatio, el Olimpo del chismorreo en la calle Desengaño n.º 21.

Desde los más crueles aarg hojeados en un quiosco cualquiera hasta la última exclusiva del mundo del corazón, la prensa rosa responde a un bien colectivo que casi todo el mundo practica: el del chismorreo. Por eso, siempre logra hacerse un hueco en las sobremesas, la hora del café o los mensajes directos de Instagram.

  • Un poco de contexto. El autor Roger Wilkes considera la revista The Review, fundada en Gran Bretaña en 1704, como el precedente de la columna de cotilleos, según cuenta en su libro “Scandal: A Scurrilous History of Gossip”. Curiosamente, la publicación fue creada por Daniel Defoe, quien escribiría más adelante “Robinson Crusoe” y sería puesto en la picota un par de veces por difamación.

  • Periodismo para mujeres hecho… ¿Por mujeres? Think twice. Históricamente, la prensa rosa se ha asociado al público femenino. Aun así, se estima que el inventor de la columna de sociedad actual en Estados Unidos fue Walter Winchell. El periodista Kevin Lerner explica que su trabajo comentando los salseos de Hollywood, Washington y Broadway se asemejaba mucho al feed de Twitter actual. Las claves: frases de dos líneas, rapidez y una jerga propia que lo convirtieron en uno de los periodistas más conocidos en materia del corazón.

  • Las gossip girl de los años 30. Coincidiendo con la época dorada hollywoodiense, los estudios de cine usaban las columnas de cotilleos como herramienta publicitaria de sus filmes y protagonistas. Louella Parsons y Hedda Hopper fueron las dos columnistas más célebres del momento. Nora Ephron relata en este artículo cómo las rivales (temidas por todo el star system) acumulaban más de 75 millones de lectores a lo largo del territorio, que se dice pronto.

El cotilleo nos ha acompañado, de un modo u otro, a lo largo de la historia. Tal y como afirma Sergio Parra en este artículo de Xataka, el verdadero auge de la letra impresa se produjo, en parte, porque fue en los periódicos con frecuencia diaria donde nació un género que había resultado inédito hasta la fecha: la prensa sensacionalista, “con cotilleos de famosos, crímenes y deportes”.

  • En portada. El HuffPost recoge una cita de Charles Taylor que resume muy bien el fenómeno de las celebrities en las publicaciones: “Tener a una celebridad en la portada vende revistas. Eso mantiene contentos a los anunciantes y al director”.

📲 Las redes sociales, el tabloide más popular

El periodista de Bloomberg Kurt Wagner afirmaba en este artículo que las redes sociales no solo han cambiado la forma que tienen los usuarios de consumir información, sino también el modo de crear noticias. Así, redes como Twitter, Instagram o TikTok se han convertido en el mejor aliado a la hora de hacerse eco de una exclusiva por su inmediatez y capacidad de difusión; una suerte de tabloide donde todo el mundo publica, comparte y ve.

Buenos ejemplos de ello son el encuentro entre la cantante Dua Lipa y el actor Arón Piper en una discoteca madrileña, la cobertura en directo del juicio entre Johnny Depp y Amber Heard que el periodista Emilio Doménech ha retransmitido en vivo en su canal de Twitch, o el momento en el que Beyoncé y Kylie Jenner usaron Instagram como altavoz para anunciar sus respectivos embarazos.

  • Por qué molan tanto los salseos. La periodista Mercy Kavutha explica cómo con la influencia de las redes sociales el interés por la vida de los famosos se ha transformado. Ha pasado de ser un simple entretenimiento a convertirse en una especie de obsesión que acaba por empeorar la calidad de las noticias, con imágenes más intrusivas, acusaciones más escandalosas y, por ende, historias más jugosas.

  • Las redes sociales, la principal plataforma para seguir al famoseo. Según este gráfico de Statista compartido en julio de 2018, el 72% de los jóvenes de 16 a 24 años utiliza las redes sociales para estar al día de lo que pasa en la vida de los famosos, una cifra que decae hasta el 30% entre los usuarios de 55 a 64 años, más acostumbrados a la prensa en papel.

Fuente: Statista
  • Medios impresos vs. Instagram and co. Caroline Waterston, directora del grupo de publicación Reach con revistas como OK!, reconocía en esta pieza del 2019 cómo el mercado periodístico se había complicado no solo por el declive de las revistas impresas, sino porque las celebridades habían comenzado a abrir sus propios canales y sentían que ya no necesitaban de la impresión tradicional para difundir sus informaciones. Sin embargo, afirmaba:

    “Creo que la realidad es que ahora se están dando cuenta de que, si bien las redes sociales son excelentes, no son adecuadas para todos y, por lo tanto, hay un lugar para los medios tradicionales”.

Como con todo –también la industria musical, por ejemplo–, las redes sociales se están llevando una porción del pastel que obliga a la plataforma original de publicación a estar en constante alerta.

Aun así, seguiré cogiendo una revista de cotilleos siempre que la vea en el mueblecito de un salón ajeno, aunque posiblemente por entonces ya me haya dado tiempo a especular sobre si Rosalía está comprometida o no gracias a su último post.

✚ El plus informativo

  • Tengo un coti. Begoña Gómez y Noelia Ramírez, periodistas y conductoras de la sección “Amiga date cuenta” en el podcast Tardeo, hicieron un programa especial dedicado a los cotilleos. Contaron con la participación especial de Eva Lamarca, periodista en el programa “Salvados”, que compartió anécdotas muy interesantes sobre su trabajo. Te guste o no el cotilleo, el episodio es un must.

  • Una buena historia. No hay dos sin tres. El caso Watergate fue obra de tres periodistas o cómo Barry Sussman, editor de Woodward y Bernstein, nunca logró llevarse el crédito de capitanear la investigación de uno de los mayores escándalos políticos de Estados Unidos.


🤓 ¿Qué leer?

  • Son tiempos difíciles para los directores de periódicos. Un recorrido por los vaivenes de las altas esferas en los diarios españoles. (en español)

  • La disputa en Twitter que ha dejado entrever los problemas internos de la redacción del Washington Post. El detonante: un tuit sexista que ha acabado con el despido de una de las periodistas más críticas con la forma de gestionar este incidente –y otros– por parte del periódico. (en inglés)

  • ¿Por qué tendemos a hacer de menos aquello que escribimos? Si necesitas un chute de confianza en tu trabajo y escritura (y aunque no lo hagas), lee esto. (vía Noelia Ramírez en la newsletter de S Moda, en inglés)

  • Agus Morales, fundador de la revista 5W y corresponsal, habla sobre el síndrome del impostor, cómo el acto de escribir también se ejerce paseando o leyendo, y la voluntad de producir una pieza periodística desde una óptica diferente. (en español)


🍝 Salseos periodísticos

💭Sayonara, columnas de opinión

La noticia. Gannett, la cadena de periódicos más grande de Estados Unidos con publicaciones como USA Today y otros 250 diarios locales, considera que sus páginas de opinión alienan a los lectores. Lo explicaban algunos de los directores de varias de sus publicaciones en una presentación interna:

“Los lectores no creen que tengamos la experiencia para decirle a nadie qué pensar sobre la mayoría de los problemas. Nos perciben como si tuviéramos una agenda sesgada”.

El contenido menos leído y uno de los motivos más repetidos al cancelar una suscripción. El grupo editor concluye, gracias a una investigación interna basada en encuestas a lectores, que los artículos de opinión y las cartas al director han perdido relevancia en una era en la que la opinión campa a sus anchas en las redes sociales.

Entonces, ¿qué pasará con las secciones de opinión de Gannett? Desde la empresa han recomendado a sus periódicos reducir este tipo de contenido y enfocarse más en problemáticas locales, limitar los respaldos políticos en las carreras presidenciales y dejar de publicar cartas al director.

💅🏻 “Ya no somos una empresa de revistas”

Roger Lynch, CEO del grupo Condé Nast con cabeceras como Vogue, Wired o The New Yorker, lo declaraba en una entrevista con la periodista Kara Swhisher en el NYT –que, por cierto, se vuelve a Vox Media–.

El motivo. La compañía cuenta con 70 millones de personas que leen sus revistas, un número reducido comparado con los más de 300 millones de usuarios que interactúan con sus páginas web al mes y los 450 millones que lo hacen con sus redes sociales. El CEO reconocía que, si bien las revistas son una “parte de la declaración de marca”, el formato audiovisual y las suscripciones digitales aumentan los ingresos del grupo editor.

No tan rápido. Peter Houston hace un análisis muy interesante en What’s New in Publishing. Para hacer ese cálculo de cifras – “aritmética de audiencia defectuosa”–, el periodista indica que se deberían tener en cuenta las diferencias en los tiempos de participación, y declara: “Nadie que compra una revista pasa de dos a cuatro minutos con ella”.

📹 Todos a una como Fuenteovejuna

La cuenta del Comité de El País en Twitter se ha vuelto a reactivar este mes de mayo tras cuatro años de silencio. El motivo: la subrogación de los 21 trabajadores que componen las secciones de vídeo del grupo PRISA al haber efectuado la compra de Lacoproductora.

Twitter avatar for @comite_elpaisComité de EL PAÍS @comite_elpais
Los trabajadores de EL PAÍS reiteramos nuestro firme rechazo a los planes de Prisa de subrogar a una sección completa de la Redacción y, con ello, dar un paso más en el camino hacia la precariedad laboral #AquíNoSobraNadie

May 31st 2022

552 Retweets1,108 Likes

Tal y como recoge el comunicado, los empleados critican que la subrogación no solo dejaría desprotegidos a sus compañeros al privarlos de las garantías que ofrecen sus convenios colectivos, sino que es el primer paso de un modelo de negocio del que desconocen los planes.


🗞 Periodismo en…

  • Un manual de introducción al fact-checking destinado a estudiantes de Periodismo y a la ciudadanía en general, por la periodista y profesora Susana Pérez Soler. Con claves valiosas y herramientas básicas de verificación digital.

Twitter avatar for @susanaperzsolerSusana Pérez Soler @susanaperzsoler
Me hace mucha ilusión compartir con vosotros este manual de Introducción al fact-checking que he editado y que está dirigido a estudiantes y profesores que quieren combatir la desinformación desde las aulas. Espero que sea de vuestro interés:
verificat.cat/escola/article…
Image
Image

June 9th 2022

19 Retweets44 Likes
  • Sobre el arte de encontrar sinónimos para no repetir la misma palabra dos veces. La cuenta de Twitter Second Mentions recoge la forma en la que los periodistas intentan expresar la misma cosa de forma diferente, con ejemplos recogidos de periódicos y revistas. Si te gusta el tema, The New Yorker hizo una pieza sobre ello.

Twitter avatar for @secondmentionsSecond Mentions @secondmentions
Coca-Cola = “the brown stuff” lol @TimeOutLondon
Image

May 27th 2022

1 Retweet6 Likes

La versión veraniega de la newsletter está al caer –si no la conoces, échale un vistazo–. Te agradecería mucho que me cuentes qué te gustaría ver. Déjame un comentario, escríbeme un correo o búscame por redes.

Gracias a todas aquellas personas que leéis el boletín. Me pone muy contenta saber que Fleet Street llega a más de 1.850 buzones. Es toda una suerte y un privilegio.

¡Nos leemos pronto! 💌

Mar

Share this post
La prensa del corazón: de la columna de sociedad a las redes como tabloide
fleetstreet.substack.com
Comments

Create your profile

0 subscriptions will be displayed on your profile (edit)

Skip for now

Only paid subscribers can comment on this post

Already a paid subscriber? Sign in

Check your email

For your security, we need to re-authenticate you.

Click the link we sent to , or click here to sign in.

TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2022 Mar Manrique
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Publish on Substack Get the app
Substack is the home for great writing