

Descubra más de Fleet Street
Querida periodista: ¿por qué triunfan las columnas de consejos?
💬 Desde el Washington Post hasta Slate o El País, las columnas de consejos tienen su pequeño hueco en los medios (y uno grande en el corazón de los lectores).
¡Muy buenas, periodista*!
Todos hemos sido Jaime alguna vez.

Bienvenid@ a Fleet Street: la newsletter sobre periodismo, el sector de los medios de comunicación, las tendencias y el futuro de la profesión con lecturas estimulantes, reflexiones chispeantes, datos, salseos y algún que otro meme que ya reciben más de 4.000 personas.
Cuéntame el mejor consejo periodístico que te han dado: en comentarios, correo, redes sociales o por aquí.
*Puede que no seas periodista como tal, pero eres igualmente superbién recibido/a <3.
💬 Querida periodista: ¿por qué triunfan las columnas de consejos?
Cuando llega final de mes, Mikel López Iturriaga, periodista, crítico gastronómico y cabecilla del portal El Comidista (El País), se sienta a dar respuesta, con un cribado previo, a las más de 30 o 40 preguntas que entran mensualmente al consultorio Aló Comidista. Para contestar, se pone en el papel de, según cuenta, “una bruja malvada y maligna a la que todo le molesta”. El personaje, “un poco agrio y desagradable”, parodia a los consultorios tradicionales donde la gente solía ser muy amable, como el de Elena Francis. “Yo soy todo lo contrario, comienzo con ‘Querido no sé qué’ y ahí empiezan las hostias”, explica Mikel.
El tono responde a la voluntad de que el sentido del humor siempre esté presente. “No me apetecía hacer un consultorio serio y con el que la gente se aburriera”, afirma. Los lectores lo entienden como un juego y lo aceptan. Así, todo tiene cabida en esta especie de columna de consejos –desde cuestiones de cocina práctica hasta imágenes divertidas o correos de gente despistada que no sabe dónde está escribiendo–, definida por su artífice como una sección entre lo útil y lo disparatado. Bajo esta premisa, Mikel recuerda con especial cariño la historia de una lectora que cocinó un pollo y lo envolvió en un paño de cocina húmedo. El problema: que el trapo era de color azul y el pollo, al salir del horno, también.
La cara visible de El Comidista cuenta que el espacio nació como una ventana a la participación para los lectores de la web, allá por 2011. “A mí siempre me ha gustado contar con la participación de la gente. Bastantes ideas de El Comidista han surgido de correos que nos han llegado de los lectores preguntándonos o pidiéndonos cosas”, dice Mikel.
Como la de El Comidista, existen otras muchas columnas de consejos en los medios. Algunas contestan con la imagen de Baby Yoda y otras abordan temas de protocolo o los entresijos de las relaciones sociales, pero todas buscan tender puentes con la audiencia, establecer relaciones estrechas con los lectores y humanizar a los periodistas de la redacción.
La advice column es, en definitiva, aquella amiga con la que existe la confianza suficiente para abordar ciertos temas, más mayor o de tu misma edad, experimentada, capaz de compartir un consejo lo suficientemente útil como para reírte, reflexionar, inspirarte o asentir con la cabeza. Preguntas bajo un seudónimo, sabes que no te juzgará y te asegura una carcajada, un nuevo enfoque o un empujón con el que echar a andar.
🗣 Dame un consejo (o dos)
El origen de la columna de consejos se remonta a 1690. Por aquel entonces, los lectores de la publicación británica The Athenian Mercury se preguntaban: “¿Es apropiado que las mujeres sean cultas?” “¿Por qué los truenos son más terribles por la noche?” “¿Qué es el amor?”.
Hoy en día, los consultorios están en pleno apogeo, sobre todo en el periodismo de habla inglesa. Muchas cabeceras cuentan con los suyos propios, segmentados por temáticas. En The Ethicist, del New York Times, un filósofo y profesor da respuesta a los dilemas éticos de los lectores; Love Letters es un espacio diario de The Boston Globe donde charlar sobre amor, desamor, infidelidades, sentimientos y relaciones; en BuzzFeed, Max Collins comparte su saber en una columna escrita desde la óptica de un rockero de los 90 y el Washington Post cuenta con su propia sección de consejos, un paraguas que aglutina otras tantas columnas con diferentes voces y temas.
En la revista digital Slate, la columna de consejos es un formato más que asentado en la oferta de contenidos. Desde la creación de la columna Dear Prudence hace más de 25 años, el medio acoge otras cuatro columnas más. Tal y como apunta Elizabeth Djinis en Poynter, existe un motivo por el que la publicación confía tanto en el formato: “Las advice columns encajan en la misión más amplia del medio de ayudar a los lectores a comprender el mundo y, de manera menos altruista, los consejos son uno de los mayores impulsores de suscripciones de pago”.
Los lectores más fieles leen consejos. El director de estrategia de Slate Bill Carey apunta que los lectores de la columna Dear Prudence son el lector ideal en términos de lealtad:
“Hay algo en el formato de la columna de consejos que atrae a la gente y crea un bucle de personas que escriben, el columnista responde a la pregunta y la gente lo comenta con cosas como el chat en directo. Se obtienen respuestas y una comunidad en tiempo real”.
Tal es el éxito del formato que algunas columnas, tras compartirse durante un periodo de tiempo en distintas publicaciones digitales, han tomado forma de newsletters. Es el caso de la famosa ¡Hola Papi!, de John Paul Brammer, que también se publica en The Cut y parte de la premisa satírica: “¿Qué pasaría si Dear Abby [la célebre columna del Chicago Sun-Times] fuera un hombre gay mexicano en Grindr?”, o Ask Polly, de Heather Havrilesky.
La paradoja de la confianza. John Paul Brammer reflexiona sobre por qué la desconfianza en los medios de comunicación no ha afectado negativamente a las columnas de consejos, donde la confianza es primordial: “Los lectores se han topado con una verdad con la que muchos dentro de la profesión se niegan a lidiar: el periodismo objetivo y neutral en realidad no existe. (…) El auge de los columnistas de consejos es coherente con un creciente deseo de que los miembros de los medios de comunicación expresen claridad moral”.
Un consejo en la era digital. Para la creadora de Ask Polly, las columnas de consejos son una forma de autoayuda nativa de Internet –que se extrapola a foros online como Reddit– y la popularidad del formato ha crecido a medida que vivimos online una parte más grande de nuestras vidas.
✍🏻 De la palabra escrita a las redes sociales
La columna de consejos ha sido capaz de reinventarse con el tiempo. Coge algo tan primario como una palabra de aliento, una píldora informativa (¿Qué es una isla de calor urbana?) o un consejo tajante (¡Deja de ver a esa persona!; aprende a decir no) y lo convierte en un contenido público, atemporal y digital, con el que los usuarios tienen la capacidad de empatizar aunque no hayan lanzado ellos mismos la pregunta. Solo así se puede explicar la cantidad de comentarios que surgen en torno a una columna.
Con el tiempo, los consultorios han dado un paso más allá en el formato. Ahora toman forma de Q&A, pueden escucharse en podcast, ser compartidos en stories de Instagram, como el que gestiona Jesús Terrés para la revista de la marca RABAT, o tener presencia en TikTok. Jules Terpark forma parte de la generación Z y cuenta con una columna de consejos en el Washington Post desde agosto de 2022. En ella, habla sobre el papel de la cultura digital en todas las facetas de nuestra vida actual y aconseja sobre cómo dejar de estar online 24/7 o no sentirse culpable por no mostrar lo suficiente en las redes. Lo diferencial de su advice column es que la comparte tanto en formato escrito como en TikTok, donde antes de tener su propio consultorio en el Washington Post ya había cultivado una audiencia de 280.000 personas.
Enable 3rd party cookies or use another browser
Pero, ¿por qué gusta tanto leer el consejo ajeno? La escritora Joana Scutts tiene una respuesta brillante para esto:
“La gente prefiere la pericia, pero anhela la empatía. (…) Aunque no busquemos respuestas, las columnas de consejos ofrecen una visión fascinante del comportamiento humano, que puede ser cómica, trágica o simplemente extraña, y que nos ayuda a calibrar nuestros valores en un mundo desconcertante. No se trata de nuestros amigos y seres queridos; el resultado de su matrimonio, su lucha, su dolor, no nos alcanzará, pero las respuestas nos ayudan a decidir qué tipo de persona queremos ser y cómo queremos comportarnos en nuestro propio momento de crisis”.
Eso explicaría por qué, según el director de estrategia de Slate, la gente suele entrar en el sitio web específicamente por el consultorio y termina visitando el archivo para leer consejos anteriores. Y no, el ejercicio de compartir una respuesta coherente, cercana y útil sobre cómo convivir con el duelo, hacer frente a problemas en el trabajo o por qué un estofado está más rico un día después no puede, al menos no con la calidez ni la intimidad propia del ser humano, escribirlo una IA.
🤓 ¿Qué leer?
Las nuevas herramientas de realidad mixta con las que el New York Times está experimentando (y son muy, muy interesantes). (en español)
Tras el cierre de la revista dominical del Washington Post, surge la pregunta: ¿está el periodismo de largo formato muriendo? (en inglés)
Entre la vagancia y el nihilismo: qué es entrar en ‘modo goblin’, la palabra del año para el diccionario Oxford. (en español)
“Siempre pensé que sería escritora, después vi el otro lado”: sobre la tarea no tan difundida de editar. (en inglés)
🍝 Salseos periodísticos
🤖 ¿Reemplazará la IA el trabajo de los periodistas?
Los básicos. Si tienes Twitter y eres periodista, posiblemente hayas presenciado la locura coral vivida esta pasada semana en la red social a causa de ChatGPT, un sistema de chat basado en inteligencia artificial desarrollado por la empresa Open AI. El bot está entrenado para mantener conversaciones y dar respuesta a cualquier pregunta o petición que se le pueda presentar, como pedirle que hable como un sevillano muy exagerado sobre el Teorema de Bolzano, que escriba una columna siguiendo la estructura de pirámide invertida o que desarrolle una tribuna publicada en El Español de Málaga.
Esto ha llevado a la pregunta… ¿Seremos los periodistas reemplazados por la IA? El profesor Jose Alberto García Avilés reflexiona sobre el uso de la inteligencia artificial aplicada al periodismo en este hilo y el pronóstico es más realista que halagüeño: todo el contenido capaz de automatizarse y de poco valor (sin enfoques diferenciales, el toque humano, fuentes interesantes y un componente creativo) será trabajo de la IA.

Comienzan a surgir los primeros ejemplos. Jose Alberto también compartía un caso digno de estudio: 10consigli.it, una revista escrita 100% con IA producto de Oblique.ia, la primera editorial basada en inteligencia artificial. En ella, se comparten 10 consejos diarios sobre vida, trabajo o cualquier otra cosa.
🤳🏻 La era del periodismo tiktoker
El Reuters Institute ha publicado un nuevo informe donde aborda el papel de TikTok en la creación y distribución de noticias. De los más de 200 medios estudiados, concluye que el 49% publica contenido de forma regular en la plataforma, con los porcentajes más altos en Indonesia (90%), Australia (89%) y Francia y España (86%).
Sophia Smith Galer, periodista en TikTok y reportera de noticias senior en VICE World News, desgrana el informe en este hilo de Twitter desde la perspectiva de una creadora de contenido en la red social.
Las estrategias en TikTok. Esta matriz ilustra las diferentes estrategias y enfoques adoptados por los medios en la plataforma.
🗞 Periodismo en…
El teletrabajo, definido por Gay Talese sin él saberlo.
Un aprendizaje. La marca de ropa Nude Project tiene un podcast por el que han pasado personalidades de la cultura de Internet y referentes en emprendimiento en España. Lo he descubierto hace poco y me ha resultado muy inspirador.
Gracias por llegar hasta aquí. Si crees que parte de mi contenido o trabajo puede tener cabida en tu medio, podcast, revista, programa o cualquier otro proyecto, estoy abierta a colaboraciones, ¡así que soy toda oídos!
Cualquier duda, sugerencia, comentario o cotilleo, escríbeme. Te mando un abrazo y espero que hayas podido descansar este puente.
¡Nos leemos pronto! 💌
Mar