El Pulitzer que fue devuelto: cuando la ficción supera la realidad (y de qué manera)
💁🏻♀️Las fake news son algo vintage, ya se llevaban en el siglo pasado.
¡Hola, periodista! 👋🏻
¿A veces no te sientes un poco así?
Toca domingo de Fleet Street: la newsletter sobre periodismo, los medios de comunicación, las tendencias y el futuro de la profesión con lecturas estimulantes, reflexiones chispeantes, datos, salseos y algún que otro meme. Todo ello curated by me, Mar Manrique.
Si quieres estar al día de cada número, suscríbete. 📬
PD. Sé que esta semana era una oportunidad fantástica para hablar del papel de la mujer en el periodismo, pero no quería abordarlo aún. Hay algunos libros que me encantaría leer antes de escribir en Fleet Street sobre ello y estudiar todos los datos que corren por Internet con calma.
👦🏾 El mundo de Jimmy
Janet Cooke tenía 25 años cuando dejó la redacción del Toledo Blade para dar el salto a la capital y unirse al equipo del Washington Post. Era 1980 y aún se respiraba en el ambiente el triunfo post-Watergate, con periodistas de renombre como Woodward y Bernstein, el exdirector Ben Bradlee –quien convirtió al periódico en el competidor directo del NYT– o la editora Vivian Aplin-Brownlee.
Janet poseeía un currículum asombroso y potencial para ser una joven promesa periodística. Casi nueve meses después de su incorporación en el Post y con 52 artículos publicados, su historia “El mundo de Jimmy” salió en portada el 28 de septiembre de 1980. Era el típico reportaje que, de haber existido el Internet actual, hubiera corrido como la pólvora.
En él, Janet narraba con gran habilidad y crudeza la historia de Jimmy, un niño de 8 años con una seria adicción a la heroína.
El alcalde de DC, Marion Barry, se volcó en la búsqueda del niño para ayudarlo en su situación, pero el Post protegió a la reportera de tener que revelar sus fuentes.
A medida que pasaba el tiempo, comenzaron a circular las historias de otros muchos niños como Jimmy, pero nadie consiguió dar con él. Y es que Jimmy nunca existió.
Lo confesó la propia Janet el mismo día que le fue concedido el Pulitzer, uno de los premios más codiciados dentro del periodismo, en abril del 81. Además, fue la primera mujer afroamericana en recibir el galardón, y también en devolverlo.
En “The fabulist who changed journalism”, el Columbia Journal Review recoge toda la historia al detalle y sus consecuencias en la industria de los medios. Además, califica al escándalo como dinamitador de la credibilidad que la prensa había construido desde la Segunda Guerra Mundial.
Lo anecdótico:
Gabriel García Márquez afirmó en esta tribuna para El País que “no habría sido justo que le dieran el Premio Pulitzer de periodismo, pero en cambio sería una injusticia mayor que no le dieran el de literatura”.
Tenemos nuestro propio caso made in Spain, y la versión alemana en Der Spiegel con el periodista Claas Relotius.
Un poco de historia sobre el premio Pulitzer con “Joseph Pulitzer, el creador del sensacionalismo”. Parece ser que, antes de ser considerado “sinónimo de buen periodismo”, las acciones del periodista Pulitzer respondían a lo que ahora se conoce como prensa amarilla.
Lo no tan anecdótico: La mentira de Janet Cooke destruyó la confianza –al menos en Estados Unidos– con la prensa, tanto por parte de los editores como de los lectores, pero no fue el único caso que la dinamitó. Así la profesión conocida por señalar la mentira se convirtió en sí misma en transgresora de la verdad.
⏳ ¿Cómo anda la situación 40 años después?
En España, la situación es muy (pero que muy) mejorable. Según el Edelman Trust Barometer del 2021:
Sólo el 42% de los españoles confían en los medios de comunicación, al mismo nivel que Argentina, Irlanda o Colombia. Eso sí, con mejores cifras que en Francia o Reino Unido.
Además, el 73% de los españoles encuestados considera que los medios no son objetivos e imparciales en su trabajo.
Y el 59% de los encuestados globales afirmó que los “periodistas están intentando a propósito engañar a la gente diciendo cosas que saben que son falsas o grandes exageraciones”.
El resultado es claro: Existe una gran desconfianza en la industria informativa. ¿Los motivos? Muchos. Vivimos en la era del clickbait, donde las páginas más visitadas son a su vez las que van acompañadas de titulares con mayor carnaza. En una competición por quién recibe más clics y quién crea más contenido en el menor tiempo posible, la confianza queda relegada a un segundo plano y, muchas veces, la información contrastada también.
Lo explica el periodista italiano Alberto Puliafito, creador de Slow News, en esta entrevista donde explora propuestas e ideas verdaderamente interesantes :
“Los periódicos siempre han intentado llamar la atención de la gente para vender espacio publicitario, o un punto de vista político o social determinado, o todo a la vez (…). Es verdad que en el ecosistema digital tenemos a nuestra disposición una cantidad tan ingente de contenido que es prácticamente imposible consumirlo todo, pero como cualquiera puede crear contenido o difundirlo, deberíamos dejar de preocuparnos de las métricas cuantitativas y empezar a considerar las cualitativas. Como periodistas, ¿necesitamos en realidad los clics y los likes? La respuesta corta es que sí, pero solo si nuestro modelo de negocio está basado en la publicidad y en los clics. Por tanto, es el propio modelo de negocio el que genera el clickbait, es la manera en que ganamos dinero.”
Según Pulifiato: “en un mundo en el que la celeridad de internet hace difícil diferenciar entre ficción, invención y realidad, se hace cada vez más necesario abogar por un periodismo lento, ético y reflexivo”.
Para acabar: Suscribo las palabras de Valerio Bassan en su newsletter Ellissi: “En los modelos [de comunicación] del mañana, el nivel de confianza debe convertirse en el primer KPI de la relación entre periodistas y lectores”.
Abierto el melón… ¿qué opinas tú?
💬¿Qué leer?
Millonarios al rescate, ¿utopía periodística o desgracia inminente?:
El New York Times captura de forma brillante cómo Marty Baron, exdirector del Washington Post, y Jeff Bezos, fundador de Amazon, convirtieron un periódico con una visión local en uno de referencia mundial. Esto es, en gran parte, gracias a los numerosos fajos de billetes que el muy generoso Bezos aportó al comprar el periódico y apostar por una nueva estrategia. El Post no es el único diario de renombre comprado por muchimillonarios: también lo son el Boston Globe o la revista Time, por mencionar algunos. Pero… ¿es eso algo bueno? Puede que para una redacción con dificultades para salir a flote sí, pero no es oro todo lo que reluce.
Ibai Llanos, uno de los “mejores comunicadores de España” sin título que lo acredite: ¿Intrusismo laboral en el periodismo? La polémica está servida (al menos en Twitter).
El desgaste mental en los periodistas es real: trabajar 24/7, el concepto de productividad y la romantización de la profesión llevan a los profesionales del gremio a un agotamiento mental y emocional que no se debería pasar por alto. ¿Cómo pueden los periodistas evitar el famoso ‘burnout’? Anne Helen Petersen, reportera de BuzzFeed y autora del artículo viral “How Millennials Became The Burnout Generation”, da algunas claves para sobrellevarlo.
La nueva era para el periodismo long-form: Los medios continúan creyendo en el contenido largo y de calidad, pero apuestan por la fácil digestión de la información con el uso de formatos creativos y diferentes (podcast, documentales, newsletter). Todo ello en pro de mejorar el engagement del público con el contenido y el rato que pasan consultándolo.
No Woman’s Place: El informe del instituto Reuters sobre “Mujeres y liderazgo en los medios informativos” en 2021 deja cifras realmente bajas de presencia femenina en puestos periodísticos de responsabilidad.
Algunos insights del informe (para quien no tenga tiempo de leerlo), en base a una muestra de 240 grandes medios de 12 mercados en cuatro continentes:
Apenas el 22% de los puestos jerárquicos están en manos de mujeres, pese al hecho de que, en promedio, las mujeres suponen un 40% del total de periodistas que ejercen en los mercados de estudio.
En esas organizaciones, se han nombrado 37 nuevos líderes y sólo el 16% son mujeres.
El porcentaje de mujeres al mando de los medios varía radicalmente según el mercado estudiado. En Japón (🇯🇵), no hay ninguna mujer liderando los principales medios. En Sudáfrica (🇿🇦), la mayoría de líderes de redacciones son mujeres.
En España (🇪🇸) el porcentaje de mujeres que lideran medios en 2021 es del 8%, los terceros por la cola por delante de Japón y México.
¿Eres estudiante de periodismo y las cartas de motivación te traen de cabeza? ¿O tal vez estás buscando trabajo y necesitas una carta de presentación? National Public Radio (NPR) desvela los secretos de cómo escribir la carta perfecta. Échale un ojo, seguro que te resulta de gran ayuda.
🍝 Salseos periodísticos
Una última cosa sobre el drama en la realeza (de verdad, última): El salseo no está en las declaraciones que tanta polémica han causado por parte de los duques de Sussex, sino en cómo lo han tratado los medios de comunicación.
Mientras al otro lado del océano algunos dormíamos tan a gusto, Twitter se volcaba en aplaudir la labor de Oprah como periodista y entrevistadora.
En esta columna del Washington Post, califican a la periodista como una de las mejores entrevistadoras de nuestro tiempo. No te pierdas el último párrafo. Es puro fire.
En este hilo, Ellie Hall, periodista de BuzzFeed News, recoge la cobertura mediática tan diferente que han tenido Kate Middleton y Meghan Markle a lo largo de los años. Invita a reflexionar sobre la doble vara de medir de los medios de comunicación.
En Philadelphia, una veintena de redacciones se han unido para crear una iniciativa muy emocionante: ‘With Love: Messages to those lost to COVID’.
Sólo un mes después de adquirir HuffPost, BuzzFeed despide a 47 periodistas de su plantilla de Estados Unidos.
🗞🇺🇸BuzzFeed anuncia los despidos de 47 periodistas de HuffPost, cuya compra hicieron efectiva en enero. Para ello, les han invitado a una reunión en la que la contraseña era ‘La primavera está aquí’. Si no recibían un email antes de la 1, fuera. defector.com/jonah-peretti-…Al parecer, se ha despedido a un gran número de periodistas internacionales, lo que pone en jaque su continuidad en el país por temas de visado.
Además, el adiós abrupto de HuffPost Canadá: Desprevenidos, con artículos a medio hacer y reportajes sin acabar. Así ha pillado a los 23 trabajadores de HuffPost de Canadá y Quebec la decisión del cierre inminente de la redacción. La acción responde a una estrategia de reestructuración de la compañía, que parece querer continuar con la reducción de su plantilla en Australia y Reino Unido.
Algunas reacciones:
Ya lo vaticinaba Refinery29 en su artículo “Media Layoffs in Canada: Lifestyle Journalism is dying” del 2018.
Cambio histórico en la medición de audiencias en España: GFK sustituirá a comScore tras 10 años como medidor oficial del mercado español al haber sido su propuesta la mejor valorada por concurso. La noticia cae como agua de mayo en los periódicos, donde cada vez estaban más disgustados con las mediciones de comScore. Uno de los motivos: ComsCore priorizaba el volumen del tráfico por delante de otros indicadores más cualitativos, lo que, según Prisa o Vocento, desvirtuaba los resultados del ranking.
Para acabar, fli-pa: Split Screen es la nueva herramienta de The Markup, que muestra los diferentes feeds de Facebook (con noticias, #hashtags y recomendaciones de grupos) que tienen los usuarios según sus inclinaciones políticas, edad o sexo. Es muy curioso de ver.
🗞Periodismo en…
Una imagen
Un tuit (del recientemente nombrado subdirector de audiencias y SEO del NYT)
Un tiktok 🤩
Por si no lo habéis entendido, sigue una de las últimas tendencias en TikTok (que no sabría cómo describir con palabras). Aquí un ejemplo de fácil comprensión.
Dato: El Tik Tok es de la jovencísima periodista Sophia Smith Galer, ¿la conoces? Dice ser la primera reportera de la BBC en experimentar con Tik Tok.
Antes de despedirme, quería darte las gracias. Esta newsletter la creé con el cometido de ser algo divertido, curioso y hasta terapéutico.
El hecho de que Fleet Street haya saltado el charco y recibido tan buenos mensajes me puso pletórica. Así que gracias a ti, que lees esto y, en parte, haces que tenga vida.
Si aún no te has suscrito, puedes hacerlo aquí.
Nos leemos pronto. 💌
Mar